Inés Fernández LLanes
Bolsas salvavidas*
Esto perjudica de forma directa a las comunidades más empobrecidas y vulnerables
En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho al agua potable y a un saneamiento básico como elementos esenciales para el cumplimiento de otros derechos fundamentales.
Unas 700 millones de personas carecen de acceso a agua potable en el mundo. Más de dos millones de muertes al año las provocan la diarrea infantil y enfermedades transmitidas por el agua, como la hepatitis, la fiebre tifoidea o el cólera. La diarrea es la segunda causa de mortalidad infantil y causa más muertes que la tuberculosis, la poliomielitis y SIDA juntos, según datos de la OMS.
Como solución, los investigadores del grupo de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz desarrollan bolsas de plástico que potabilizan el agua. Idean nuevos modelos fabricados con poliestireno y acetato de vinilo, asequibles y de gran capacidad para eliminar las bacterias del agua mediante la radiación solar. Tienen una capacidad de cuatro litros y cuestan dos euros. Las asas y el dispensador de su diseño facilitan su llenado y consumo. El reemplazo de las botellas PET, utilizadas por tradición, por las bolsas de plástico permite la desinfección del agua hasta seis veces más deprisa, según el Journal of Chemical Technology and Biotechnology. Otra mejora es el estado óptimo en el que permanecen las bolsas tras su uso continuo, pues otros tipos de recipientes muestran daños y roturas tras varios usos. Su trabajo ha obtenido el premio que da Fundación 3M a investigaciones que se centran en mejorar la vida de las personas.
La comunidad científica ha realizado numerosos estudios enfocados al tratamiento de pozos y acuíferos que presenten posibilidades de regenerarse para conseguir agua accesible. Sin embargo, no se han llevado a la práctica por falta de inversiones en sistemas de agua y porque su mantenimiento no ha sido el adecuado. Esto perjudica de forma directa a las comunidades más empobrecidas y vulnerables.
La falta de agua potable conduce a la gente por un camino de enfermedades que muchas veces desemboca en un final tráfico, en la muerte. Se le niega a muchísima gente uno de los DDHH universales: el de la vida.
PERIODISTA
*CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS (CCS): CCS@SOLIDARIOS.ORG.ES. **TWITTER: @FEDEZLLANESINES.
-
La llorona del 18 de abril de 2021
-
La Opinión Gráfica del 18 de abril de 2021
-
Nube de dióxido de azufre ingresará a Panamá el próximo martes 20
-
Vacunación contra COVID-19 en Panamá
-
Presidente Cortizo nombra a dos nuevos magistrados del Tribunal de Contrataciones Públicas
-
Indignación y protestas tras declaración de 'no culpable' para el diputado Arquesio Arias
-
Juicios mediáticos
-
Israel se quita la mascarilla al aire libre en otro paso más hacia normalidad
-
Panamá acumula 6,187 muertes por la covid-19; hoy se reportan 348 casos nuevos
-
Llega a Panamá el primer lote de vacunas de Astrazeneca; el país suma 360,249 casos