• 02/10/2019 20:30

40 años después

“Transcurridos 40 años, hay preguntas puntuales sobre esa fecha clave, el 1 de octubre, y sus consecuencias [...]”

“Triunfo de varias generaciones”, con ese titular La Estrella de Panamá, en su edición del 1 de octubre de 1979, celebró la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos-Carter. Un día después, este mismo diario publicó en su portada “con el acto en Ancón, el pueblo panameño tomó posesión de la Zona del Canal” y una fotografía de la bandera ondeando en el idolatrado cerro de Amelia Denis de Icaza.

Un “lugar de memoria” de los panameños que recuerda el inicio del proceso de reversión del Canal, sus áreas adyacentes y el gradual proceso de integración territorial de Panamá.

La prensa de la época ofrece una serie de imágenes de los distintos actos oficiales que contaron con la presencia de miles de panameños y de varios presidentes y representantes diplomáticos de Latinoamérica. En el escenario principal, en Albrook, nueve banderas que simbolizaban las provincias y entre las representaciones: los Mártires de 1964. Y el público con pancartas y banderas.

Pasado, presente y futuro se entrelazaron y ofrecieron una narrativa de la legítima aspiración colectiva de los panameños: la descolonización del país.

Notas periodísticas, poemas y discursos hicieron énfasis en ese proyecto de descolonización, del esfuerzo a través de la negociación para transformar el “futuro” de Panamá, la solidaridad continental y los desafíos del porvenir. La Zona del Canal se convertía en un asunto del pasado y para los panameños la conquista de ese espacio geográfico —ocupado 75 años por los estadounidenses hasta 1979— en un “horizonte de expectativa” prometedor.

Transcurridos 40 años, hay preguntas puntuales sobre esa fecha clave, el 1 de octubre, y sus consecuencias: ¿qué significó aquel acontecimiento en el devenir histórico? Sería oportuna una investigación que recopile testimonios de las “esperanzas” de esos panameños que desde Darién hasta Chiriquí se trasladaron hasta la capital para ser protagonistas de un momento crucial de la historia de Panamá.

Ahora bien, se trata del pasado reciente, muchos aún recuerdan el acontecimiento y se requiere un análisis de todo tipo documentos de aquel año e indagar testigos para comprender mejor esa coyuntura histórica, sus conflictos y responder cómo ha quedado ese proyecto de la sociedad panameña que logró la anhelada soberanía. ¿Y dónde quedaron esos imaginarios sociales, como “la generación del año 2000” y “mayor uso colectivo” del patrimonio que iniciaba su reversión al país?

El 1 de octubre de 1979 constituyó una oportunidad para forjar un proyecto a largo plazo, “una nueva etapa” y “una nueva conciencia” como destaca la prensa de la época. Es necesario hacer una reflexión sobre las crisis pasadas, los 19 años de reversión del Canal, el uso de los bienes revertidos y en tiempos de reclamos ciudadanos por asuntos prioritarios como salud y educación y falta de credibilidad institucional urge un debate sobre este periodo histórico reciente, las deudas históricas, repensar los desafíos actuales y abordar esas inquietudes desde el marco de la globalización.

Profesor de Historia, Universidad de Panamá.
Lo Nuevo
comments powered by Disqus