-
Abilio Abel González Lópezopinion@laestrella.com.pa
Etiquetado frontal de advertencia nutricional
“Hay siete países de Latinoamérica donde ya existen leyes similares sobre el etiquetado frontal: Chile, Perú, México, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Colombia”
Mediante el proyecto de ley No. 265 de 22 de enero de 2020, de Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional, la Asamblea Nacional busca implementar y regular esta información en los envases y empaques de los productos alimenticios procesados preenvasados, para el consumo humano, que se comercialicen en nuestro país.
El etiquetado frontal de advertencia es una herramienta clave para garantizar el derecho a la salud y a la información de la población, que permite tomar decisiones de consumo más saludables, contribuyendo a la prevención de obesidad y enfermedades crónicas y al fortalecimiento del sistema inmunológico.
Es una manera rápida y segura de informar a los consumidores sobre si el producto tiene una cantidad excesiva de azúcares, grasas o sodio y calorías.
El artículo 3 de este proyecto establece “que los envases o empaques de los productos alimenticios procesados… deben llevar impreso en la parte frontal, de manera visible y legible, el etiquetado de advertencia nutricional, el cual deberá estar separado del etiquetado de contenido nutricional”.
Entre las principales ventajas de un etiquetado frontal de advertencia, se destacan:
1) Permite identificar los productos con excesos de azucares, grasas, sodio y calorías, que de una manera u otra afectan al organismo humano.
2) Facilita la selección de productos más saludables y menos procesados, lo que incentiva la fabricación de estos para beneficio de los consumidores.
3) Promueve una dieta más saludable, fortaleciendo el sistema inmunológico. Contribuyendo a prevenir enfermedades crónicas.
4) Se garantiza el derecho a la información, a la salud y a la alimentación de toda la población.
Hay siete países de Latinoamérica donde ya existen leyes similares sobre el etiquetado frontal: Chile, Perú, México, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Colombia. En estos países, los fabricantes adaptaron sus productos, reduciendo su contenido en azúcar, sodio y grasas. Además, disminuyó la compra de bebidas azucaradas y de cereales, y los consumidores dijeron reconocer con más facilidad la calidad nutricional de los productos.
En cada uno de estos países es un hecho que, como política pública para combatir el sobrepeso y la obesidad y sus enfermedades crónicas asociadas, como la diabetes y la hipertensión, la evidencia indica que el etiquetado frontal ha tenido un impacto efectivo en las decisiones de los consumidores.
El Gobierno nacional, la industria y organizaciones que representan a los consumidores y padres de familia, entre otros sectores de la sociedad, pueden definir un modelo propio de etiquetado frontal nutricional, que garantizará que los productos contengan información clara y comprensible para el consumidor, el cual tiene derecho a tener información completa, clara y veraz.
Comunicador social.
Te recomendamos
-
La llorona del 24 de mayo de 2022
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Panamá pide a "todos los países del continente" en la Cumbre de las Américas
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Condenan a 10 años de prisión a unidad de la Policía Nacional por el delito de robo agravado
-
'Mi pecado': la película censurada por el gobierno panameño
-
Diputada Ábrego pide a Rómulo Roux garantizar en Cambio Democrático unas elecciones internas en igualdad de condiciones
-
La llorona del 23 de mayo de 2022
-
Publican en Gaceta Oficial decreto que regula los precios máximos de venta al público
-
La Opinión Gráfica del 24 de mayo de 2022