• 25/10/2025 00:00

25 de octubre: Día en que se respira conciencia

Cada año, a finales de octubre, Panamá conmemora el Día nacional de no fumar, establecido por el Decreto Ejecutivo No. 76 del 18 de marzo de 1987. Esta fecha busca sensibilizar a la población sobre los daños que causa el consumo de tabaco a la salud y recordar la importancia de adoptar hábitos más saludables. Es una jornada dedicada a la prevención, la educación y la promoción del bienestar colectivo, en la que distintas instituciones y sectores de la sociedad se unen bajo un mismo propósito: reducir el impacto del tabaquismo en el país.

La iniciativa surgió en la década de 1980, gracias a la labor de la profesora Minerva Jiménez de Batista y el Comité Cívico de Apoyo, quienes, mediante campañas educativas y reuniones con autoridades, lograron que el presidente, Eric Arturo Del Valle, firmara el decreto que instituye este día. Su esfuerzo marcó un precedente en la historia de la salud pública panameña, al poner sobre la mesa la necesidad de hablar, de forma abierta, de los efectos del tabaco y de la responsabilidad compartida en su control. Desde entonces, el 25 de octubre se ha convertido en una jornada de reflexión y acción en todo el país, en la que se promueve la conciencia sobre los peligros del cigarrillo y sus derivados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que más del 40% de las muertes relacionadas con el tabaco se deben a enfermedades pulmonares como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la tuberculosis. Este dato refuerza la urgencia de mantener políticas públicas firmes y una sociedad comprometida en la reducción del consumo. El humo del cigarrillo no solo afecta a quien fuma, sino también a quienes lo rodean, convirtiéndose en un riesgo permanente para la salud colectiva. Además, el tabaquismo continúa siendo una de las principales causas de muerte prevenible a nivel mundial, lo que exige redoblar los esfuerzos de educación y prevención desde edades tempranas.

A lo largo de los años, el Ministerio de Salud (Minsa) ha organizado diversas actividades para conmemorar esta fecha, incluyendo charlas educativas, distribución de material informativo y operativos de control para combatir el consumo de tabaco, en especial, entre los jóvenes. Estas acciones buscan reducir la prevalencia del tabaquismo y prevenir enfermedades relacionadas, fortaleciendo a su vez la conciencia ciudadana sobre la importancia de mantener ambientes libres de humo.

Hoy, más de tres décadas después de la creación de esta fecha, el mensaje sigue siendo el mismo: fumar no es un acto individual, sino un problema de salud pública que afecta a toda la sociedad. El Día nacional de no fumar sigue siendo una oportunidad para reforzar el compromiso del país en la lucha contra el tabaquismo, promoviendo políticas públicas efectivas y fomentando la participación comunitaria en la construcción de un entorno más saludable, seguro y libre de humo para las futuras generaciones.

Lo Nuevo