Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 13/05/2015 02:00
Profesionales por Colón
Por muchos años la formación de los profesionales colonenses chocó con las limitaciones que imponía la distancia y los costos; esto es, lo oneroso que era para el interesado, sin recursos o con recursos limitados, trasladase al campus central. No había educación superior pública, menos la privada. Cientos de jóvenes lo hicieron con grandes sacrificios. Mas, esto va a variar desde mediados de los sesenta y, con más efectividad, desde los inicios de los ochenta, cuando aparece plenamente constituido el Centro Regional Universitario. Desde entonces, entre cuatrocientos y quinientos colonenses, cada año, se titulan en las más diversas disciplinas del conocimiento. Es la presencia de la Universidad de Panamá en gran parte de la geografía nacional.
Hoy, son miles los profesionales que ejercen las más diversas profesiones, como intelectualidad con raíces en una costa atlántica caracterizada por un sinnúmero de problemas, aunque es también una región en donde se generan los millones. Son profesionales —sino todos, la mayoría— egresados de la Universidad oficial, en particular del Centro Regional Universitario. Este es un valor agregado que tiene la provincia, aunque a decir verdad habría que examinar qué tanto se unen, o se manifiestan, estas capacidades para contribuir en los retos que tiene una urbe deteriorada, de proyectos y más proyectos que, al final, resultan fallidos si de beneficios para el conglomerado se refiere.
No se trata, en esta interpretación, de desconocer el eficiente ejercicio profesional que ejercita el personal ubicado en las más diversas actividades del sector público y privado. Y no solo en la geografía de los cargos en Colón, también en el resto del país. A lo que nos referimos, en este espacio, es a aquellas acciones con los que debemos devolver a la sociedad lo que con sus impuestos nos ha dado. De ser propositivos a través del encuentro de iniciativas que bien, para el impulso de una determinada gestión, puedan convocar los mismos profesionales o, a través, del alma máter, porque es cierto que el claustro universitario debe ser promotor de esa chispa que se conoce como ‘la conciencia crítica'. Que se constituyan las capacidades profesionales en una luz en el camino de los tantos problemas que invaden a nuestro entorno social.
Hoy, por ejemplo, cuando enfrentamos la crisis de la Zona Libre con el cierre de decenas de empresas y la pérdida de empleos; así mismo, al ponerse en ejecución el ‘plan de renovación' que dice dirigirse a cambiar el marco físico del deterioro urbano; en fin, frente a estos y otros desafíos cabe las acciones voluntarias —y hasta organizada— de los profesionales que sin estar directamente implicados en cada una de las situaciones aquí señaladas resultaría alentador la concurrencia de sus capacidades, que son diversas, para contribuir en las posibles soluciones. Es este el sentido en que habría que dar valor a eso de: ‘profesionales por Colón'.
Una visión como la aquí sugerida no es, en absoluta, la expresión de lo político - partidista; es, por el contrario, una de las maneras de llenar los baches cuando el camino de lo político (y de los políticos) entra en los callejones sin salida y comienzas a predominar el juego de los intereses que, al final, reduce la eficacia y el éxito de los programas propuestos. Sería también la voz de alerta que enunciaría las pautas, cuando se hagan promesas del cielo y la Tierra, pero que después se desvanecen como castillo de arena.
DOCENTE UNIVERSITARIO.