• 29/12/2022 00:00

La comisión revisora de la Constitución en 1983

Conformada por 16 distinguidos panameños, miembros de partidos políticos vigentes y sectores independientes. Presidida por Jorge Fagrega Ponce; su secretario, Nander Pitty Velásquez y sus miembros: Emeterio Miller, Campo Elias Muñoz, Mario Galindo H, Oyden Ortega D.

Conformada por 16 distinguidos panameños, miembros de partidos políticos vigentes y sectores independientes. Presidida por Jorge Fagrega Ponce; su secretario, Nander Pitty Velásquez y sus miembros: Emeterio Miller, Campo Elias Muñoz, Mario Galindo H, Oyden Ortega D. Humberto Ricord, Fernando Manfredo, Guillermo Endara Galimany, Roberto Arosemena Jaén, José Antonio Sossa, Roberto Alemán (Chato), César de León, Carlos Bolivar Predreschi, Alvaro Arosemena Grimaldo, Carlos Enrique Landau y el suscrito, siendo el más jóven, representando a la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimiento y al Consejo Nacional de Legislación, como miembro de ambas corporaciones.

El primero de diciembre de 1982, hace 40 años. La Comisión de Reformas a la Constitución de 1972, designada por el presidente de la República, Ricardo de La Espriella Toral; inicio sus labores y las concluyó el 27 de marzo de 1983. El Órgano Ejecutivo, al recibir el pliego de reformas a la Constitución de 1972; dicto la Resolución de Gabinete 38 del 30 de marzo de 1983, convocando a un referéndum realizado el 24 de abril de siguiente. El sí, obtuvo 446,716 votos y el no otros 66,446 con 37% de participación electoral.

La Comisión examinó integralmente las normas establecidas en la Constitución de 1972, vigentes en esa fecha con toda libertad: aprobó 135 artículos e incluyo 15 nuevos sobre los temas siguientes:

Se crea La Asamblea Legislativa, hoy Asamblea Nacional, como Órgano Legislativo, en reemplazo de la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos (505 miembros) y se crea el Consejo Provincial de Coordinación, conformado por los Representantes de Corregimiento y los miembros de la junta técnica Provincial, para atender el desarrollo comunitario.

Se establece la figura del Legislador, ahora Diputado Circuital, escogido por votación popular por cada circunscripción electoral denominada circuitos, uninominales o plurinominales garantizando el principio de representación proporcional. Considerado un “hibrido” entre el Diputado provincial, antes de 1968, de la Constitución de 1946 y el representante de Corregimiento «icono» del Proceso Revolucionario promovido por el general Omar Torrijos Herrera, y planeado en la Constitución de 1972. Se estableció la designación de los alcaldes por votación popular.

Todos los temas fueron importante para los comisionados, pero el que se le dedicó mayor interés fue: El Presupuesto General del Estado, razón por la cual, fue nombrada una sub-comisión presidida por el Lic. Mario Galindo H. y Roberto Alemán, emprendiendo un exhaustivo estudio delas Constituciones de países vecinos buscando un mecanismo donde el Órgano Legislativo, por presionar al Órgano Ejecutivo, no aprobara la Ley del Presupuesto del Estado, para cada vigencia que elabora y presentaría a la Asamblea Nacional, el Órgano Ejecutivo con antelación. Se estableció la Comisión de Presupuesto, emulando, la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional contemplada en la Constitución de 1946. Personalmente, estoy de acuerdo con la tesis del HD Pedro Miguel González, en cuanto a señalar que nuestra Asamblea Nacional, su función está incompleta por no participar en la elaboración del Presupuesto anual de ingresos y gastos. Solo participa al final, cuando el MEF lo ha elaborado para aprobarlo o rechazarlo. Siendo que el Diputado electo para representar su circuito y sus electores no puede presentar ante el pleno de la Asamblea un proyecto de inversión pública como: una carretera, escuela, centro de salud y otras obras de infraestructura pública para beneficio de sus electores por estar prohibido por la Constitución vigente y solo lo pueden hacer los técnicos del MEF desde sus oficinas que no tienen ninguna vivencias de las prioridades de las comunidades, especialmente las más apartadas y desatendidas del país. El presupuesto nacional de un país es el “plan de gobierno en números” del que no participa el Diputado, en nuestro país, en su elaboración, es la razón de haber surgido: las tan criticadas: partidas y planillas circuitales.

Al concluir este relato histórico sería injusto no destacar la disposición personal e institucional del general(R) Rubén Dario Paredes, comandante de la Guardia Nacional, en ese momento. A sus 89 años está activo y siempre interesado en la solución de los problemas nacionales. En ese momento histórico contribuyó para que este cambio constitucional se realizara y se restablecerá el sistema democrático en nuestro país como se había comprometido el general Omar Torrijos Herrera, a la firma de los Tratados del Canal Torrijos-Carter.

Veterinario, exministro del MIDA y exlegislador de la República
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones