Transporte Masivo de Panamá S.A o MiBus abrió a licitación la compra de hasta 60 autobuses medianos a diésel por un monto de 9,6 millones de dólares para...
En días pasados salió una encuesta donde queda plasmado que el principal problema del país es el desempleo. El desempleo está ubicado a casi un 10 % cuando hace 15 años teníamos un país con pleno empleo. En artículos publicados anteriormente he hablado de las razones por las cuales la economía panameña se ha desacelerado y cómo esta ha impactado las finanzas públicas. Ahora quisiera dar mis humildes recomendaciones de cómo generar empleos.
La primera es la más obvia: reactivar la mina. No solo por el efecto directo de reiniciar una actividad que genera cerca de 6.000 empleos directos, sino por algo más importante a mediano y largo plazo: la imagen del país ante los inversionistas internacionales (seguridad jurídica). Hasta que no se defina el tema de la concesión de Minera Panamá, aquí no se va lograr una inversión de gran envergadura por falta de confianza. La segunda sería reactivar la actividad bananera en Bocas del Toro, pero con el atenuante de ver cómo se maneja el tema del sindicato de los trabajadores bananeros. Ojalá que vean los resultados estos meses, donde 7.000 de ellos perdieron su trabajo. Arrancar con el proyecto de etanol usando solo producción local de caña de azúcar sin permitir la importación, generaría cerca de 30.000 empleos directos e indirectos en los próximos 5 años.
La actividad que genera mayor empleo es la construcción y es la que más ha caído en estos últimos años. Por el lado privado hay menos solicitudes de permisos nuevos por el inventario actual que existe en segmentos como oficina, hoteles, centros comerciales, entre otros. Si hay demanda en el segmento de vivienda de interés social. Aquí es donde el gobierno debe meter impulso con proyectos públicos, pero ¿cómo hacerlo con las limitaciones presupuestarias que existen? Usando esquemas de concesión, leasing, APP y empresas estatales. Por ejemplo, ya la ACP ha anunciado un plan de inversión de cerca de $8.000 millones en los próximos 10 años. Esto incluye los puertos de Corozal y otro del lado Atlántico, el proyecto de Río Indio para garantizar agua al futuro para el Canal y un oleoducto nuevo.
A esto lo podemos agregar la concesión de la hidroeléctrica Chan 2 que es un proyecto de cerca de $1000 millones que ayudaría en la visión de convertir a Panamá en un exportador de energía; la ciudad gubernamental en el área de Curundú que sería un proyecto de más de $600 millones con una fuente de repago ya presupuestada en los alquileres que hoy día paga el Estado. Un corredor de playas que sería bajo la figura de concesión que se paga con el cobro de peajes. Estos tres son proyectos necesarios, que generarían miles de puestos de empleo, que ya tienen sus estudios de factibilidad y que no son pagados por el Estado.
El turismo es otro sector de la economía que genera muchos puestos de empleo. ¿Como hacemos para atraer más turistas? Dada la realidad de Estados Unidos con su política migratoria y su política arancelaria, Panamá se puede convertir en un destino de compras para los turistas latinoamericanos. Panamá es un país donde ellos son bienvenidos, con excelente conectividad gracias a Copa, y donde nuestros centros comerciales no tienen nada que pedirles a los de Estados Unidos, y a la vez ofrecemos los mismos productos a mejores precios. Una buena medida para atraer esos turistas seria la devolución del ITBMS en la mercancía comprada en Panamá igual que hace la Unión Europea.
La política económica debe estar enfocada en la generación de empleo. Las tasas de desempleo son inaceptables para los niveles de crecimiento que hemos tenido en el pasado. La falta de empleo es el principal problema que tiene el país y se debe enfocar en darles las oportunidades a los panameños para que puedan mantener a sus familias.