• 08/11/2020 00:00

Frente a los problemas del pueblo: el Gobierno está en cuarentena

Existe un estado de desesperanza y angustia en amplios sectores de la población por el crecimiento del desempleo, la inequidad socioeconómica, sin duda alguna, no solo reflejo del coronavirus que afecta al mundo, sino también producto de un modelo económico que antepone las ganancias empresariales por encima de la vida digna, mismo que ha sido impuesto por todos los Gobiernos empresariales que se han sucedido en la vida republicana del país (117 años).

Existe un estado de desesperanza y angustia en amplios sectores de la población por el crecimiento del desempleo, la inequidad socioeconómica, sin duda alguna, no solo reflejo del coronavirus que afecta al mundo, sino también producto de un modelo económico que antepone las ganancias empresariales por encima de la vida digna, mismo que ha sido impuesto por todos los Gobiernos empresariales que se han sucedido en la vida republicana del país (117 años).

La semana anterior a fiestas patrias, se registraban, al menos, cinco acciones de diversas índoles, por parte de sectores sociales que clamaban respeto a su derecho, a la vida digna; que exigen respuestas reales y oportunas del Gobierno.

En el campo laboral, el llamado “retorno económico” no está garantizando el reintegro de toda la fuerza de trabajo, cifras oficiales dan cuenta que a inicios de noviembre solo se ha reactivado el 30 % de los contratos (Según Mitradel, unos 84 600 contratos laborales de los 281 mil contratos que fueron suspendidos). Los reactivados, la mayoría en situaciones que desmejoran las condiciones laborales de los trabajadores; muchos llamados para luego ser despedidos dejándolos sin salario y en incertidumbre frente al “bono solidario”. Mayor desempleo e informalidad implica reducción de poder de compra de las familias, menores recaudaciones fiscales y pérdida de bienestar humano. En medio de ello, ausencia de medidas de políticas públicas dirigida a la protección y garantía de los puestos de trabajo. Manifestamos que seguimos reivindicando la necesidad de la aprobación de un subsidio de B/.500.00 para los trabajadores con contratos suspendidos, salarios reducidos y trabajadores informarles.

En materia de salud, el coronavirus se mantiene desde hace varias semanas en una meseta alta en relación con la población panameña. A la vez que el informe de la OPS destacó que “el índice de reproducción del virus está en 1.4 y un crecimiento leve de casos”, un Rt sube de 0.92 a 1.4 (Ver comunicado 254 del Minsa del 4 de noviembre de 2020).

Más de 50 mil estudiantes de planteles oficiales que no han sido contactados para su reincorporación, evidenciando que la brecha tecnológica es sinónimo de la inequidad social, sin respuesta oportuna de las autoridades de Gobierno, con presupuestos mermados que no permiten hacer frente a las necesidades educativas.

Inundaciones que dejan aproximadamente mil afectados y damnificados, y ocho (8) desaparecidos (de los cuales algunos medios de comunicación social reportan cinco (5) fallecidos); sin respuesta oportuna de las autoridades del Gobierno nacional. En medio de la tragedia de inundaciones y deslizamientos con ocho desaparecidos, tal como señala Frenadeso: “… el gabinete de Gobierno parece estar en cuarentena junto a Cortizo o de vacaciones”.

Como si fuera poco, la aprobación de partida presupuestaria por 22 millones de dólares a la Asamblea Nacional, para mantener planillas de “asesores” de los diputados, evidenciando las prioridades del Gobierno.

El Gobierno de Nito Cortizo, en cuarentena, insiste en negar la necesidad de la planificación. Olvida que la planificación es una herramienta estratégica para la toma de decisiones de organismos gubernamentales. Que es una expresión técnica de soluciones a problemas de interés general y un medio para cambiar situaciones desventajosas o problemáticas hacia puntos convenientes en beneficio de la sociedad, dirigida a satisfacer necesidades sociales y modificar las condiciones de vida de las personas, con el fin de mejorar la cotidianidad de la sociedad en su conjunto, o al menos de los grupos más desfavorecidos, tratando de beneficiar su calidad de vida, el trabajo y su entorno en general.

Tal como presentará el Frente Amplio por la Democracia en su “Plan para la Vida Digna” (julio 2020), es urgente “Promover la participación organizada del pueblo garantiza que se proponga en el marco de una constituyente originaria, cambios profundos que posibiliten en lo económico, político y social una democracia con justicia social.

Secretario general de Conusi-Frenadeso.
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones