Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
- 26/03/2023 00:00
Funciones esenciales de salud pública
En seguimiento a mi artículo previo, en el cual hice una invitación a los posibles candidatos a presidente de nuestra República para que incorporaran en sus discursos ¿qué es lo prioritario que debe alcanzar Panamá en la próxima década?, y ¿qué van a hacer para lograrlo?, me refiero en esta glosa a la necesidad de fortalecer las llamadas funciones esenciales de salud pública, condición indispensable para la transformación y fortalecimiento de nuestro sistema de salud; a fin de prevenir, diagnosticar a tiempo, y tratar oportunamente las enfermedades en nuestro territorio; evitando que éstas progresen y sean causa de miles de defunciones anuales.
En ese contexto, comienzo subrayando que, de acuerdo con la OPS y la OMS, las funciones esenciales de salud pública, FESP, son las capacidades de las autoridades de Salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población.
Esta definición deja claro de entrada que las autoridades de Salud son el principal sujeto responsable del ejercicio de las funciones esenciales de salud pública en todos los niveles institucionales. Y ahora, que estamos saliendo de la epidemia de COVID-19, no hay excusa para no retomar su desarrollo, comenzando por el fortalecimiento de la capacidad nacional para tal ejercicio.
Antes de seguir adelante, enfatizo _refiriéndome directamente a nuestro sistema público de salud_ la necesidad ineludible de avanzar en el cumplimiento con la estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Es el camino obligado para superar las inequidades en las condiciones de acceso y el énfasis en los servicios curativos a expensas de los servicios de prevención y promoción, así como para la construcción de un modelo de atención centrado en las personas y las comunidades.
Pero… ¿cuáles son estas funciones esenciales de salud pública? Son once las FESP y se enmarcan como capacidades institucionales que nuestro país está obligado a robustecer para una apropiada formulación de acciones de salud pública. Es igualmente forzosa la participación de la sociedad civil y actores claves como parte del proceso de desarrollo de políticas, y no menos importante, el abordaje intersectorial de los determinantes sociales de la salud.
Agrega la OPS que, las once funciones esenciales que los sistemas de salud deberían observar se basan en evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud, asignando los recursos necesarios para garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública, mientras se abordan sistemáticamente los determinantes sociales. Conozcámoslas y hagamos votos porque su desarrollo pleno se incorpore en la agenda de las actuales y futuras autoridades.
1. Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar, la equidad, los determinantes sociales de la salud y el desempeño e impacto de los sistemas de salud;
2. la vigilancia en la salud pública: el control y la gestión de los riesgos para la salud y las emergencias;
3. promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el ámbito de la salud;
4. formulación e implementación de políticas de salud y promoción de legislación que proteja la salud de la población;
5. participación y movilización social, inclusión de actores estratégicos y transparencia;
6. desarrollo de recursos humanos para la salud;
7. asegurar el acceso y el uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias esenciales de calidad, seguras y eficaces;
8. financiamiento de la salud eficiente y equitativo;
9. acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad.
10. acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud, reducir factores de riesgo y favorecer comportamientos saludables;
11. gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud.
Asimismo _de acuerdo siempre con la OPS_, se introduce un nuevo paradigma para la salud pública basado en cuatro pilares orientados a la acción: la necesidad de aplicar valores éticos de la salud pública para abordar las inequidades en relación con la salud y sus causas; abordar las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que determinan la salud de las poblaciones; garantizar el acceso universal a servicios de salud pública integrales e integrados, individuales y colectivos y; expandir la función de rectoría de las autoridades de Salud para abordar los desafíos de la salud pública.
Finalmente, como he señalado antes en esta columna, nuestro gran desafío es superar las causas y los efectos de la sindemia caracterizada por falencias históricas en los terrenos políticos, sociales y económicos que determinan la salud y la equidad en la salud de cerca del millón de panameños, que han estado tradicionalmente fuera del ámbito de acción de la salud pública y de los beneficios del desarrollo.