• 29/09/2023 00:00

La ganadería tradicional debe cambiar a regenerativa

[...] la ganadería regenerativa, un moderno concepto que se basa en el respeto a la naturaleza, a los ecosistemas [...]

La ganadería nacional existente desde 1521, cuando Pedrarias Dávila, siendo Gobernador de Castilla del Oro, importó por urgencia alimentaria 50 novillas de la especie bos taurus y cinco sementales de la Isla Gomera en Las Canarias donde las adaptaban después de traerlas de España. Otro acontecimiento histórico de nuestra ganadería fue en la década de 1930, cuando Don Pancho Arias, propietario de la Hacienda Las Mercedes en Remedios Chiriquí trajo el primer pie de cría Brahamán de la especie bos indicus desde los Estados Unidos, que tantos ellos como Brasil, los importaban de la India; fueron 20 vacas y dos sementales de registro. Los descendientes fueron vendidos a ganaderos de todo el país que los cruzaban con el ganado bos taurus o criollo traído por los españoles.

Hoy la ganadería nacional, actividad con un valor estimado en más $5 mil millones de dólares, debe ser modernizada con acciones gubernamentales y de sus propietarios.

Según el INEC, en el año de 1970 eran 1 millón 403 cabezas y 50 años después, en 2020 tenemos un hato de 1 millón 533,406 cabezas, una diferencia muy poca; distribuidas así: 63% se destina a la producción de carne, el 20% a animales de doble propósito (carne y leche) y el 16% para solo producción de leche.

Ocupa la ganadería nacional el 19% del territorio nacional, en 1 millón 450 mil hectáreas, representando una carga ganadera de 1.1 cabezas de ganado por hectárea, la que debe subir al mediano plazo a 3.0 cabezas por hectárea con la ganadería regenerativa en los países vecinos superan las cinco cabezas por hectáreas.

El territorio ocupado por la ganadería se distribuye así: 45,000 explotaciones ganaderas (en las que el 27% de 0 a 10 hectáreas; el 47% de 10 a 50 hectáreas; el 22% de 50 a 200 hectáreas y el 4% de 200 a 500 hectáreas).

En su mayoría los suelos adolecen de un bajo nivel de fertilidad por su pH ácido. Las tierras ocupadas por esa ganadería están distribuidas así: 726 mil hectáreas en pastos naturales, faragua, Indiana, rattana; 516 mil en pastos mejorados; 148 mil en pastos de corte y bancos proteicos; 54,150 en rastrojos.

El hato ganadero nacional debe aumentar estableciendo la ganadería regenerativa, un moderno concepto que se basa en el respeto a la naturaleza, a los ecosistemas, la vida y sus procesos que usaremos para mejorar el medio ambiente, la productividad, la competitividad y la producción de proteína animal a través de la carne y leche de excelente calidad sin agrotóxicos, capturando carbono y para la creciente población panameña.

En nuestra vecina Colombia, en su trópico bajo con iguales tierras y condiciones agro climatológicas están logrando éxitos que también los podremos lograr nosotros al mediano plazo, ya existen en Capira fincas de ceba de novillos con este método de pastoreo rotativo igual que en Tortí de Chepo.

¿En qué consiste la ganadería regenerativa? Se deben dividir los potreros de la ganadería extensiva tradicional en pequeñas mangas con disponibilidad de agua para beber con cercas eléctricas movibles con energía solar, con el fin que los animales de cría, ceba u ordeño pasten por dos o más días, y pasan a la manga siguiente y vuelven a regresar después de 30 días, es un sistema de pastoreo rotativo basado en el creado por el francés Voisin, conocido en nuestro país. Lo importante que los animales se comen todos los pastos que pueden ser: hierba faragua, Indiana, rattana y los pastos mejorados como las brachiarias, en esos dos días también se comen las plantas de hoja ancha que denominamos “malezas” y que en el sistema de pastoreo extensivo se les aplica productos químicos como matamalezas que tienen un alto costo y hacen un gran daño al ecosistema.

Los bovinos se convierten en la principal herramienta para hacer el control de malezas que forman parte del pasto rotativo de cada manga de potreros y por supuesto que al consumirlas para su alimentación y la vez fertilizarlas con sus heces o bosta y la orina que mejorarán la flora microbiana fenómeno que le permite a la naturaleza volver a tomar dominio de su evolución.

En poco tiempo (cinco años) un suelo que tenga solo 1 % de materia orgánica aumentan hasta 5%. Fenómeno que trae muchas ventajas en cuanto el mejoramiento del suelo y del medio ambiente.

Auguramos que el próximo Gobierno Nacional, basado en la Ley 352 PADE de Políticas Agroalimentarias de Estado, mediante la extensión agropecuaria, transfieran a todos los ganaderos del país esa nueva tecnología, sencilla y fácil de aplicar y se aumenten los porcentajes de parición nacional de 54% según el Indec a 75% y 80 %, los novillos en ceba alcancen las mil libras de peso vivo a los 24 meses de vida. También se puede utilizar en ganado de cría y lechero. ¡No, le des el pez al hombre, enséñalo a pescar!

Nota: Este análisis y recomendaciones las hago como integrante del movimiento: “Un Panamá posible”, liderado por el candidato presidencial del Partido Popular, Martin Torrijos Espino.

Veterinario y exministro del Mida
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones