• 04/08/2022 00:00

Geografía física panameña actualizada

En el mes de junio del año en curso, tuve la oportunidad de pasar por la Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero Reyes a observar una obra magistral en el estudio geográfico, en el campo investigativo como se denomina “Teoría y métodos para la práctica de la geografía física, estudios de casos-Panamá”, cuyo autor es el profesor.

En el mes de junio del año en curso, tuve la oportunidad de pasar por la Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero Reyes a observar una obra magistral en el estudio geográfico, en el campo investigativo como se denomina “Teoría y métodos para la práctica de la geografía física, estudios de casos-Panamá”, cuyo autor es el profesor. Jaime Rivera Solís, que ha hecho sobre la actualización de esta disciplina en los últimos 50 años y que se requerían para poner en contexto actual a la geomorfología y a la geología que son parte de la geografía para una mejor comprensión del estudio ambiental y geológico del Istmo panameño.

Esta obra consta de dos capítulos, la primera aborda el aspecto conceptual de la geomorfología y geografía física, su concepto, su campo de estudio, sus ciencias auxiliares, también enfatiza el aspecto cartográfico de acuerdo al uso de la simbología para la ubicación hidrográfica (ríos, lagos,), relieve, vegetación, origen marino, entre otros. De acuerdo con el prólogo de esta obra maestra geográfica del profesor Raúl Martínez “Presenta una exhaustiva simbología para la representación cartográfica de las unidades geomorfológicas”.

En la segunda parte presenta los estudios de casos enfatizando en los ríos de la región central como el Santa María, Río Purio, Río Mensabé, en la península de Azuero, los ríos Caté, San Andrés y Cañazas y las sub-cuencas del Río Pixvae y Río Mona, en la provincia de Veraguas. Observando dentro del capítulo segundo el autor detalla todo tipo de rocas, piedras, suelos que hay en cada uno de nuestros fluviales. Esta obra geográfica realizada por el profesor, Rivera Solís nos enfatiza que hay mucho trabajo investigativo que hacer en este país, nos actualiza en el desarrollo de la producción geográfica nacional.

Les exhorto a todos los lectores a pasar por nuestra Biblioteca Nacional a leer esta magna investigación que servirá en el estudio geográfico, geomorfológico, científico y ecológico de nuestra geografía istmeña, y felicito al profesor por su contribución en beneficio de la disciplina geográfica y del público en general.

Docente en el I.P.T. Juan Díaz
Lo Nuevo