La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 09/11/2018 01:03
La innovación en la universidad
La innovación impulsa y acelera el progreso económico y social de los países. La innovación requiere del conocimiento que es un producto de la investigación científica. Los procesos de innovación han tenido una larga trayectoria histórica, de acuerdo con los avances que han tenido el conocimiento y las tecnologías. En los nuevos tiempos, la investigación y, por lo tanto, la innovación se producen en las universidades y en las empresas e instituciones, que cuentan con especialistas para realizar esta función. En muchos países existen igualmente alianzas entre empresas con universidades para la generación de conocimientos al servicio de cambios importantes dentro del sector privado o público que contribuyen a su renovación o transformación.
Según Ortega y Gasset: ‘La ciencia es la dignidad de la universidad; más aún, es el alma de la universidad, el principio mismo que la nutre de vida y le impide que sea solo un vil mecanismo' (Misión de la Universidad, 1933). Por ello, es difícil concebir una universidad que no cumpla su misión investigativa, ni que la universidad debe estar solo al servicio de la ciencia. Porque la docencia, investigación, extensión y proyección social, innovación y sociedad, constituyen el círculo virtuoso de la educación superior.
Existen múltiples resultados del uso del conocimiento en las universidades. Entre ellos están: patentes adquiridas, capital productivo, royalties por el uso de las innovaciones, nuevas ideas para trabajar con productores aliados, con usuarios de las instituciones o para mejorar la eficiencia de una organización, actualizar el conocimiento de las asignaturas y cursos del plan y programa de estudios; contribuir a conocer y resolver problemas que padecen las personas en vulnerabilidad, entre otras.
Los productos científicos no todos se convierten en innovación. Muchos de estos resultados se orientan, por diferentes razones, en otras direcciones: insuficientes recursos financieros para continuar el proceso, escaso conocimiento sobre el impacto que puede tener dentro de los resultados de un sector, institución o sistema; limitada estructura de funcionamiento de un organismo, escasa vinculación con los sectores productores de bienes y servicios.
Desde hace unos veinte años se habla de vivir en la sociedad del conocimiento. Con ellos se hace referencia al valor creciente que han tenido los factores intangibles dentro de las economías y formas de vidas de las personas en los países que más progresan y tienen un régimen social de mayor equidad en el mundo. Esta evidencia tiene múltiples factores asociados, entre ellos: mayor inversión en I+D+I, universidades bien dotadas de recursos para investigar e innovar, un capital humano bien formado, actualizado y remunerado; fomento de la investigación tempranamente dentro de las universidades; formación de investigadores, tanto en las ciencias naturales como en las humanidades y las ciencias sociales; universidades dotadas de infraestructura y equipo para investigar; incentivos a los investigadores para que impulsen también sus emprendimientos; colaboración entre universidades y empresas en el país o fuera de este.
En la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) se ha propuesto ampliar y consolidar los procesos y resultados de la investigación y la innovación en los campos de la salud y la educación que corresponden a las especialidades de esta institución. Para ello se continuarán los esfuerzos en: crear las oportunidades a estudiantes y docentes para que accedan a las bases de datos y artículos científicos, fomentar la investigación, desde el aula en cada una de las asignaturas del plan de estudio de las carreras; impulsar la innovación generando patentes, fomentar el semillero de investigadores, ampliar el número de revistas especializadas e indexar la revista científica Redes; crear incentivos a profesores con proyectos de investigación, promover el conocimiento colectivo en los campos de especialidad, en las carreras que se ofrecen, así como en el sistema nacional de clínicas universitarias. Igualmente, transferir el conocimiento generado a la solución de problemas en las comunidades pobres; impulsar la investigación multidisciplinar, incentivar las innovaciones, las patentes y licencias; aumentar el monto del Fondo Concursable de Investigación, para contribuir a financiar la innovación, promover la cooperación entre las universidades e institutos nacionales y extranjeros, para realizar innovaciones.
En el mundo globalizado y competitivo en el que se vive, si una universidad no investiga, no produce innovaciones y no actualiza sus conocimientos, seguro es que otra lo hará por ella. En estos momentos y hacia el futuro, se espera que la cooperación universidad-empresa y universidad-universidad, contribuya a generar conocimientos que se conviertan en innovaciones para el mejoramiento de la salud, la educación social y especial, la pedagogía y el currículo, con vista al desarrollo humano sostenible del país. La innovación no solo se refiere a un producto, puede también ser un servicio o un proceso que beneficie la gestión de una institución o empresa.
Por ello, es urgente cambiar el paradigma de una universidad dedicada solo a entregar titulaciones de profesionales y técnicos, para convertirla en una institución que integre en armonía la formación, la investigación, la innovación, la extensión y proyección social y comunitaria, con su propia gestión administrativa. Este cambio, además del diseño técnico, los recursos financieros y la colaboración gubernamental, requerirá, sobre todo, de la voluntad individual y colectiva para su puesta en ejecución. Es proponerse y trabajar de modo tal que, la imagen de la universidad deseada, supere la situación existente del momento.
Las universidades actuales no fueron pensadas para funcionar en aislamiento. Ellas no solo están en la sociedad, sino que se deben a la sociedad. Sin innovaciones es muy difícil que las instituciones universitarias puedan diferenciarse, avanzar y servir positivamente a sus estudiantes y su entorno.
DOCENTE UNIVERSITARIO.