La revista literaria ‘Maga’ cabalga otra vez

  • 05/09/2025 00:00

Ayer, jueves 4 de agosto, se presentó en el auditorio de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica de Panamá el número 92 de la revista cultural Maga, que fundé en 1984. Durante todo ese tiempo tuve el honor de ser el director de la revista literaria más longeva del país.

Me hubiera encantado estar presente; saludar a la nueva rectora, Ing. Ángela Laguna, y demás autoridades de la UTP, en donde laboré durante 25 años en el área de Cultura; a mis colegas escritores en general, y particularmente a quienes con sus textos forman parte del No. 92 que anoche se presentó tras una larga tregua... Un número, por cierto, cuyos contenidos dejé bastante avanzados poco antes de ausentarme del país hace dos años por razones de salud, pero que faltaba completar...

Debo confesar que mi nostalgia de Panamá me asedia todos los días... Tal vez por eso se me ocurrió solicitarle a la Ing. Nery Caballero, directora de extensión cultural de la UTP, que aceptara leer unas palabras en mi nombre, lo cual generosamente aceptó hacer. Y a solicitud mía, se me enviaron los contenidos finales de ese número, al igual que la portada. Debo confesar mi emoción al comprobar la calidad gráfica y de los variados contenidos... Por eso, una vez más declaro, sin reticencia y con mucho orgullo, que se trata de la única revista actual literaria de nuestro país y la mejor de Centroamérica. Sin duda, un sostenido esfuerzo editorial que la UTP supo asumir en su momento y que debe continuar publicándose de forma indefinida.

Para quienes no lo sepan, fundé la revista, como ya dije, en un lejano agosto de 1984, a la muerte del gran escritor argentino Julio Cortázar, a quien admiraba mucho su enorme talento literario, tomando prestado el apodo del principal personaje de su célebre novela Rayuela: la Maga.

En tres etapas batallé para que, tras breves interrupciones por falta de patrocinio, siempre renaciera sin perder vigencia ni calidad. Hasta que en 2008 le ofrecí su publicación a la entonces rectora de la UTP, Ing. Marcela Vásquez de Paredes, quien aceptó de mil amores esa responsabilidad, con una sola condición: que yo mismo la siguiera dirigiendo con el apoyo semestral de la UTP. Y así ha sido desde entonces.

Con una libertad absoluta en la selección, lo más variada posible, de cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos, reseñas críticas, artículos de opinión, y una sección en la que se da fe, con fotografías, de las diversas actividades culturales de la universidad. A veces, también valioso material de escritores internacionales. Además, en cada número se da a conocer una entrevista interesante. En este, al talentoso novelista nacional Rogelio Guerra Ávila. Cada número tiene una variedad de ilustraciones, además de fotografías de los autores incluidos. Hasta el momento, casi todas las ilustraciones y numerosas portadas se deben al talento creativo de mi hijo: el reconocido pintor nacional Enrique Jaramillo Barnes.

Termino exponiendo algunas ideas sobre por qué la creación literaria, siendo la razón de ser de la revista, debe ser considerada no sólo como una de las Bellas Artes, por el talento de escritores que dedican tiempo, y a menudo su vida misma, a escribir... Porque ocurre que eso que llamamos Realidad, y que abarca todos los aspectos de la vida, al igual que su contraparte en el ámbito de la Fantasía, siendo materia prima de novelas, cuentos y poemas, representan diversas incursiones en los altibajos de la vida misma desde la óptica de una muy particular sensibilidad creativa. Y ese producto se convierte necesariamente en patrimonio cultural de la nación.

Por esa y otras razones, le deseo larga vida a esta Maga que resucita una vez más, no de sus cenizas, sino de lo que hubiera podido ser, por una razón u otra, un interminable letargo... Queda pendiente el nombramiento de un nuevo director idóneo para la revista, a fin de que se puedan completar las bondades que todos esperamos de su continuada existencia.

Los autores cuyos textos forman parte de este No. 92 son los siguientes, ya sea como cuentistas, poetas o ensayistas de comprobado talento: Mónica Durán; Ela Urriola; Manuel Orestes Nieto; Rafael Ruiloba; Vicente Emilio Lira; Héctor Aquiles González; Javier Romero; Juan David Morgan; Héctor M. Collado; Javier Stanziola; Marisín Reina; Dionisio Guerra; Genaro Villalaz García; Carolina Fonseca; Danae Brugiati Boussounis; Genora Rivera; Ernesto Holder y Yolanda Ríos de Moreno. Y como invitados internacionales: Fernando Burgos Pérez (destacado crítico chileno radicado en Estados Unidos) y Mónica Lavín (talentosa novelista y cuentista mexicana, en su país de origen). Ambos nos han visitado más de una vez, invitados a diversos eventos literarios especiales.

Esperemos que esta aguerrida revista continúe apareciendo semestralmente en la UTP, bajo la nueva dirección de un escritor idóneo que cumpla con todas las expectativas...

Lo Nuevo