• 07/11/2020 00:00

Las luchas generacionales de ayer, y ¿las de hoy? La patria se viene haciendo…

“Cumplidas estas etapas históricas, ¿cuáles serán las futuras? ¿CUÁLES SERÁN LAS PRÓXIMAS ETAPAS DE LA LUCHA GENERACIONAL? […] Este es un resumen de casos notorios de la lucha generacional panameña”

En este mes patriótico de 2020, cuando estamos sufriendo una horrible pandemia provocada por la COVID-19, que nos mantiene a todos encerrados, hemos querido reflexionar sobre algunos incidentes históricos durante la Era Republicana, que catalogamos como “lucha generacional”.

Con la fundación del Frente Patriótico de la Juventud, en 1943, se da una serie de actividades juveniles que, por sus logros, nos han traído a los actuales estadios nacionales. A estas actividades les nombramos. “lucha generacional”.

Ya antes, en enero de 1920, la juventud istmeña, apoyada por el pueblo, sale a las calles a protestar contra el despojo de la isla de Taboga y la presencia en el Istmo del Gral. Pershin, héroe de la Primera Guerra Mundial (llamado eufemísticamente “incidente pershin”).

En 1926, vuelve la juventud istmeña a salir a las calles para protestar contra el Tratado Alfaro-Kellogg, que modificaba al Bunau Varilla-Hay, para entregar más tierras nacionales a la Zona del Canal.

Ya antes, en 1925 y luego en 1932, se dan incidentes de protestas contra el alza de los alquileres de los cuartos “cucaracheros”.

La oposición, en 1947, al Tratado Filos-Hine, para renovar la presencia de las bases militares en el Istmo, que fue “archivado”, fue el tercer triunfo del pueblo panameño, en esta lucha generacional, liderados por el Frente Patriótico de la Juventud.

La Operación Soberanía del 2 de mayo de 1958 y la insurrección estudiantil y popular que le siguió el 16, 19 y días siguientes de mayo de 1958, con su mártir José Manuel Araúz y con la sangre derramada en las calles y zaguanes de nuestros barrios populares, creó un rechazo contra la Guardia Nacional y al Gobierno de la Coalición Patriótica Nacional, heredera del llamado “remonato” de los inicios del 50.

El 16 de febrero de 1959, un movimiento popular, conocido como el “cabildazo”, se toma el Palacio Municipal y echa a los corruptos concejales del distrito capital, acusados de apropiarse de los recursos municipales. La juventud panameña con su ímpetu revolucionario estaría presente y el Gobierno nacional, presidido por Ernesto de la Guardia, Jr., los destituyó a todos.

El 6 de abril 1959, un comunicado anunció el inicio de la lucha revolucionaria y la llegada al cerro Tute, en Veraguas, de un grupo de jóvenes santiagueños que, con armas, combatirá por el Nuevo Panamá. Polidoro Pinzón será su guía. Luego, de la ciudad capitalina, llegarán jóvenes comandados por el arquitecto Samuel Gutiérrez (q. e. p. d.). Las primeras escaramuzas dejan las ilusiones en las laderas del cerro Tute y otros logran escabullirse en la espesura de las noches y tardes de aquellos días. Otros revolucionarios intentan levantarse en Boquete y en Colón, sin mayores enfrentamientos. Más tarde, el 25 de abril, un grupo de barbudos cubanos llegará a Nombre de Dios a trabar batalla por la revolución panameña. El diputado Tito Arias Guardia y el maestro Andrés Cantillo reclutaron, en La Habana, Cuba, a 84 barbudos, quienes se entregaron sin disparar, pero con la muerte accidental del joven Enrique Morales, líder panameño del grupo. Al tiempo, en la playa de Santa Clara, en el Pacífico panameño, es sorprendido un cargamento de armas provenientes de Ecuador, donde el recordado Carlos Jerónimo Núñez López era uno de los conspiradores, junto la primera bailarina inglesa Dame Margot Fontane de Arias.

El 4 de octubre 1959 sale de la ciudad de Colón la marcha del Hambre y la Desesperación, hacia la ciudad de Panamá, a protestar frente a la Asamblea Nacional de Diputados. El joven sindicalista Andrés Galván, dirige la toma de la Asamblea. El 4 de noviembre de 1959 el estudiante universitario Ricardo Arturo Ríos Torres dirige el movimiento universitario hacia la Zona del Canal a “Sembrar Banderas de Soberanía”. Panamá sigue su larga lucha y su juventud sigue sus sueños. Esa es la juventud de 1959.

Entre 1963 y 1964 se dan acontecimientos que marcaron el rumbo nacional. El Acuerdo de Banderas (izar la bandera panameña en los edificios administrativos de la Zona del Canal) suscritos por los presidentes Roberto Chiari y John Kennedy. La violación a ese acuerdo provoca la salida de los estudiantes del Instituto Nacional, el 9 de Enero de 1964, para hacer cumplirlo, lo que se convierte en la represión y matanza de 23 istmeños y más de 500 heridos por parte del ejército invasor estadounidense y como reacción panameña, el rompimiento de relaciones diplomáticas entre los dos Gobiernos. El 3 de abril se logra un acuerdo de suscribir unos nuevos tratados sobre el Canal de Panamá y en 1967 surgen los Tratados Robles-Johnson (tres en uno), que no se aprobaron.

En 1977, el Gobierno militar, encabezado por Omar Torrijos, suscribe los dos Tratados Torrijos-Carter, con un programa de descolonización y entrega del Canal de Panamá a la administración istmeña.

Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, cuando se cumplió el programa de descolonización; el Gobierno de Mireya Moscoso inicia la era de SOBERANÍA TOTAL.

En 2006, con el Gobierno de Martín Torrijos, se aprueba la construcción del Canal panameño (tercer juego de esclusas) que se inaugura en junio de 2016, bajo la presidencia de Juan Varela.

Cumplidas estas etapas históricas, ¿cuáles serán las futuras?

¿CUÁLES SERÁN LAS PRÓXIMAS ETAPAS DE LA LUCHA GENERACIONAL?

NOTA: Este es un resumen de casos notorios de la lucha generacional panameña. Los autores Olimpo y Lisímaco.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus