El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad
- 16/01/2023 00:00
Las manifestaciones de julio 2022, en la República de Panamá
Un pueblo sin historia está condenado a repetir sus errores. Hace 34 años del pueblo panameño era reprimido por la cúpula militar y la alta burocracia del PRD, miles se manifestaron en contra de un gobierno de facto que despotricaba y maltrataba al pueblo, restringiendo las garantías individuales fundamentales. El año pasado era el mismo partido, en condiciones muy similares. Con algunas variables disímiles: redes que informan en vivo de lo que estaba sucediendo (revolución tecno-informática), una mayor población, una mayor deuda externa (aproximadamente $44,000 millones) una deuda per cápita superior, contextos internacionales diversos, una inflación y recesión de la economía mundial (acelerada por la pandemia por covid-19). Un movimiento de maestros y profesores robusto. Una bicefalia en el poder (Asamblea Legislativa vs. Ejecutivo). Un índice de pobreza muy alto en algunas regiones del país, especialmente, en las comarcas.
Durante los meses de junio y julio de 2022 comenzó una dinámica social sin precedentes en la República de Panamá, protestas sociales en toda la geografía nacional. Los transportistas y productores de Tierras Altas de la provincia de Chiriquí se lanzan a la calle para pelear por la rebaja del combustible, logrando un subsidio para estos últimos de $3.95 el galón cuando el mismo estaba en $6.00.
Posteriormente, a inicios del mes de julio, el gremio de maestros y obreros de la construcción, aglutinados en la AEVE y el Suntracs comienzan su agitación en las calles de Santiago de Veraguas, Península de Azuero (donde la agitación se da sobre todo en el puente del río La Villa y la entrada de Pese) y Coclé (Penonomé y Aguadulce) y el movimiento manifestó que era en contra el alto costo de la canasta básica, el combustible y los medicamentos.
Es el aumento escalonado y exorbitante de los combustibles y los alimentos lo que encendió las protestas populares, en un clima de deslegitimación progresiva del Órgano Legislativo y del Órgano Ejecutivo, en virtud de malos manejos de los fondos designados para combatir la Pandemia por covid-19, el endeudamiento exagerado para pagar planillas estatales exorbitantes, las planillas de personas que cobran sin trabajar (en buen panameño “botellas” y “garrafones”), fiestas extravagantes de los personeros del gobierno.
En el primer mes del año 2023 las condiciones de la matriz socio productiva y su aparato de reproducción ideológica siguen en franco deterioro.