Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 26/08/2023 00:00
Martín Torrijos solo debe ser postulado por el Partido Popular y el pueblo
Recordamos las elecciones del 7 de mayo de 1989, cuando la ADO Civilista, conformada por hombres y mujeres de todos los estratos sociales, por el Partido Demócrata Cristiano, Liberal Auténtico y Molinera, postularon a: Guillermo Endara Galimany, como presidente y a Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford Boyd; como vicepresidentes. Ganaron esas elecciones por un total de 463 388 votos (71 %) las ? partes de los votos emitidos del todo el país. De esa cantidad el Partido Demócrata Cristiano, hoy Partido Popular, obtuvo el 56 % de la votación o sea 261 568 votos válidos emitidos de la bandera verde. Los restantes 184 000 votos. o sea, el 28 % de la votación total, los obtuvo el candidato Carlos Duque Jaén del PRD y sus aliados. El general Manuel Antonio Noriega autorizó al Tribunal Electoral anular la mencionada elección, la que fue reconocida después de la sangrienta invasión de los Estados Unidos a que fuimos sometidos el 20 de Diciembre de 1989. Cuando el presidente Guillermo Endara Galimany asumió la Presidencia de la República.
En el proceso electoral que se nos avecina en mayo 2024, veremos a Martín Torrijos Espino, uno de los hijos del fundador del Partido Revolucionario Democrático, el general Omar Torrijos Herrera, ser candidato presidencial del Partido Popular y muchas otras fuerzas vivas del país que lo apoyarán. El país en su mayoría lo elogia por sus grandes resultados obtenidos en su Gobierno nacional, conformado además por dos vicepresidentes: Samuel Lewis Navarro, distinguido miembro del PRD y Rubén Arosemena Valdés, distinguido miembro del Partido Popular, hasta el presente. En esas elecciones obtuvo el presidente Martín Torrijos Espino, el 48 % de los votos válidos emitidos.
En el periodo presidencial (2004 al 2009) de los tantos logros se destacan: la Ampliación del Canal Interoceánico tradicional, al construir el tercer juego de esclusas, ampliación que era requerida por los principales usuarios del Canal Interoceánico, como lo es los Estados Unidos, los países asiáticos, China Popular, Corea del Sur, Japón. Se invirtieron inicialmente $5200 millones de dólares, que financiaron varias fuentes internacionales. También ha sido reconocido su Gobierno por haber dejado, como ningún otro, un superávit fiscal de $2500 millones de dólares. Desde su inicio hubo un impacto económico al país muy beneficioso por esta magna obra que logró aumentar el empleo durante el periodo gubernamental siguiente. Muy añorado periodo para todos los nacionales y extranjeros que, con mucho éxito, siguió el Gobierno del presidente Ricardo Martinelli Berrocal.
Durante el mencionado periodo del presidente Martín Torrijos Espino, se adecuaron todos los decretos de Gabinete y otras normas para que los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, concluidas las negociaciones en su periodo, entraran en vigencia en el año 2011, los productores agropecuarios nacionales tenían que ser capacitados con técnicas modernas para lograr eficiencia y competitividad para abastecer el consumo interno y exportar los excedentes utilizando esos TLC. La falta de continuidad en estas políticas públicas sobre el sector agropecuario nacional afectó y sigue afectado grandemente al sector primario de nuestra economía, logrando mantener nuestra desigualdad socioeconómica como el sexto país más desigual del mundo. A pesar de tener un PIB nacional de aproximadamente 80 000 mil millones de dólares, cantidad a la que solo aporta el agro nacional un 3.0 % PIB, el 93 % restante es aportado mayormente por la “economía transitista”. Aunque del agro nacional depende el 30 % de los habitantes del país, donde están los bolsones de pobreza y pobreza extrema, según el MEF.
En el último Censo de Población y Viviendas, concluido el presente año, aparece que somos 4 millones 300 mil habitantes en todo el territorio nacional, pero es casi imposible que todos dependamos del Canal Interoceánico y la “economía transitista”. Apoyamos las gestiones y esfuerzos del Gobierno nacional emprendidos personalmente por el presidente de la República, Laurentino “Nito” Cortizo, y las asociaciones de productores en solicitar una revisión de los tratados de libre comercio ( TLC) y nuestros socios estratégicos, Estados Unidos de América, para encontrar una solución amigable en seis productos de nuestra canasta básica alimentaria que podrán ser afectados si el TPC se aplica actualmente como fue pactado inicialmente.
¡No le des el pez al hombre, enséñalo a pescar!