• 17/12/2022 00:00

El movimiento estudiantil universitario, su aporte a la sociedad panameña

Los estudiantes son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura. La Universidad ha sido ese horno que ayuda a la formación de varias generaciones de profesionales y líderes políticos que dentro de su humanidad tratan de guiar el país por nuevos derroteros.

Los estudiantes son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura. La Universidad ha sido ese horno que ayuda a la formación de varias generaciones de profesionales y líderes políticos que dentro de su humanidad tratan de guiar el país por nuevos derroteros.

Algunas características del estudiantado y del movimiento estudiantil son:

1. El estudiantado se encuentra en una institución que retarda su entrada al mercado de trabajo; y, por consiguiente, contribuye a disminuir el número absoluto y relativo de desempleados; (estudiantes de 18 a 24 años).

2. El estudiantado está madurando sicológicamente para adaptarse al mundo del adulto.

3. Posee tiempo libre para realizar actividades extracurriculares, entre ellas las actividades políticas.

4. Su activismo es coyuntural.

5. Su liderazgo y militancia no son estables.

6. La extracción de clase del estudiante universitario es heterogénea, siendo las capas medias urbanas mayoritarias.

7. El movimiento universitario se actúa más frecuentemente en la ciudad capital, ya que en la misma se concentra la mayor cantidad de estudiantes. (Orlando, 1972)

Las acciones políticas de los universitarios y grupos periféricos que encuentran en las instituciones universitarias, centros para llevar a cabo sus acciones políticas que de otra manera no pudieran llevarse. Estos grupos estudiantiles se envuelven en una peculiar subcultura dentro de la cultura universitaria.

Los movimientos estudiantiles universitarios, como movimientos sociales específicos, se organizan y movilizan en función de la búsqueda de soluciones a sus carencias y necesidades presentes y/o futuras.

El enorme avance de la humanidad transforma esas carencias y marginaciones en fenómenos históricamente anacrónicos. Es exactamente por esta razón que estos movimientos sociales se intensifican al descubrir como superables las limitaciones que experimentan y la posibilidad histórica de eliminar los obstáculos que se oponen a una plena realización.

Observamos que los movimientos estudiantiles universitarios se generan para tratar de superar obstáculos, que no dejan a los estudiantes y a sus familiares realizarse como individuos dentro de una sociedad.

El movimiento estudiantil universitario surge de las dos grandes crisis universitarias: en el momento en que los estudiantes se enfrentan en primera instancia al rector Jeptha B. Duncan en 1941, y luego cuando toman como bandera la autonomía universitaria.

A consecuencia de las huelgas universitarias de 1942 y 1943, la última de las cuales alcanzó a los estudiantes secundarios. Se fundó la Federación de Estudiantes de Panamá, en un Congreso Nacional celebrado a principios de 1944. La Federación comprendía, conforme a sus estatutos, los estudiantes universitarios agrupados en una entidad que en un principio carecía de nombre propio, y los estudiantes secundarios, por Asociaciones Federadas en cada plantel. Esta Federación va a cumplir el papel de vanguardia en las luchas populares, pero sin interpretar a fondo el proyecto de la clase proletaria.

En diciembre de 1944, por iniciativa de la FEP, secundada por numerosos grupos cívicos y políticos, se celebró el Primer Congreso Nacional de la Juventud, que dará paso a la constitución del "Frente Patriótico de la Juventud", grupo de presión constituido mayoritariamente por los integrantes de la FEP.

En 1947, el movimiento estudiantil universitario, el Frente Patriótico de la Juventud y el pueblo en general, van a presionar sobre la Asamblea Nacional para que se rechace el Convenio de Bases Filós-Hines, que prolongaba la permanencia de las tropas norteamericanas en lugares estratégicos del territorio nacional.

Con estas luchas, el movimiento estudiantil universitario va ganando experiencia, reconociendo que la democratización "intra universitaria" pasa necesariamente por la democratización de la sociedad en la cual se desarrolla y reproduce.

En la década del cincuenta, el movimiento estudiantil es desmembrado por la represión militar. Al morir el coronel José Antonio Remón Cantera, en 1955, se creó un vacío de poder; coyunturalmente se unió la efervescencia de los movimientos populares en América Latina, las condiciones de miseria en que se encontraba la población y la ineficiencia de los servicios sociales que brindaba el Estado, lo que motivo manifestaciones antigubernamentales por parte del movimiento estudiantil.

Al no solucionar el gobierno los crecientes problemas de la sociedad panameña, un grupo de jóvenes, entre los que se encontraban estudiantes universitarios, se levantan en armas en 1959, dándose los combates en las regiones montañosas de la provincia de Veraguas, específicamente en el Cerro Tute,

En 1964, los estudiantes de secundaria y el pueblo en general, son vilmente agredidos por la policía y el ejército norteamericano, al reafirmar la soberanía panameña en la antigua Zona del Canal, enarbolando la bandera patria en el territorio ocupado por los norteamericanos, intentando así, hacer cumplir lo acordado en el Convenio firmado el 7 de enero de 1957 entre Panamá y los Estados Unidos de Norteamérica, que permitía el enarbolar de la bandera panameña en el área canalera. A consecuencia de la agresión, mueren 23 panameños y más de 400 panameños resultaron heridos. Este acontecimiento tiene su antecedente en la "Siembra de Banderas los días 3, 4 y 28 de noviembre de 1959, que resulta del ataque norteamericano a panameños inermes, resultando heridos 40 ciudadanos panameños.

En 1967, el gobierno de Marcos Robles trata de imponer los tratados canaleros Johnson-Robles, a los cuales el movimiento estudiantil universitario se opone, formando, para tal fin, el "Comité de Defensa de la Soberanía", convocado por la Unión de Estudiantes Universitarios (UEU).

Con el golpe de estado de 1968, el movimiento estudiantil universitario y de secundaria es desmembrado. Muchos líderes son perseguidos, exiliados y desaparecidos; se ejerce una represión y posterior mediatización del movimiento estudiantil que afecta su constitución y actividad aún en nuestros días. Se añora una Unión de Estudiantes Universitarios que oriente a la sociedad panameña y coordine las acciones para lograr una real democracia, observando siempre las necesidades económicas, políticas y sociales de las grandes mayorías.

El movimiento estudiantil universitario ha buscado una mejor distribución de las riquezas del País, mejores condiciones de vida para el panameño, sin la intervención de la oligarquía, los militares y el imperialismo norteamericano en los asuntos del Estado.

Sociólogo
Lo Nuevo