• 19/01/2016 01:00

Hacia un perfil idóneo de rector

En el horizonte del 2016 se contempla la selección de un nuevo rector de la Universidad de Panamá (UP), para los próximos cinco años 

En el horizonte del 2016 se contempla la selección de un nuevo rector de la Universidad de Panamá (UP), para los próximos cinco años, gestión que invita a todos a reflexionar sobre qué méritos deben tener quienes aspiran a dirigir la UP.

Como aproximación en su recorrido debe ser capaz de demostrar que: Asume un nuevo paradigma universitario que permita refundar con bases éticas, científicas, filosóficas, teóricas, prácticas las proyecciones de las auténticas transformaciones curriculares, educativas y sociales que espera el Estado de una universidad comprometida con la innovación en todas las dimensiones del quehacer universitario.

Propicia en la UP una nueva visión y misión de educación, ciencia y cultura que penetre en lo más profundo del tejido social, como referencia de formar un nuevo profesional con perfil integral para la sociedad del s. XXI.

Responde a un perfil antropoético que le permita tomar decisiones honestas, imparciales, justas, prudentes e inteligentes como Maestro Rector en la gestión cuantitativa y cualitativa universitaria en todas las ofertas académicas y procesos.

Comparte la experiencia de la gestión del macroproyecto de complejidad universitaria, lo que implica que tiene previo recorrido académico por facultades, centros regionales y sus departamentos, escuelas, comisiones, cogobiernos en la pretensión de la idoneidad esperada.

Domina las fortalezas y debilidades del cumplimiento de las funciones del cuerpo de profesores, en las dimensiones académicas de las facultades, centros regionales y extensiones universitarias, lo que implica que tiene experiencia docente reflexiva de calidad y es capaz de propiciar la expansión de la exitosidad pedagógica, didáctica y de la complejidad interdisciplinaria.

Comprende la gestión del proceso de exitosidad de la docencia universitaria y el cumplimiento de las funciones de investigación, extensión, producción, tecnología e innovación y servicios de lo contrario se pierde el perfil de competitividad intra-inter-trans-universitaria. Gestiona un clima de liderazgo ético, dialógico, participativo, crítico e innovador donde impere la verdad científica, humanística y tecnológica, reproduciendo una democratización real.

Potencia, más allá de títulos, el talento meritorio de los verdaderos académicos que evidencian idoneidad institucional con sus producciones e innovaciones. Democratiza las decisiones del Consejo Académico y de los Consejos, permitiendo la discusión profunda desde las unidades académicas, aplicando los acuerdos de forma puntual por parte de sus autoridades académicas.

Aplica las funciones disciplinarias de acuerdo a la normativa, reglamentos y manuales vigentes de la UP, objetiva y en derecho a todos.

Lideriza la expansión de la producción del conocimiento y de la tecnología de información y comunicación en todos los procesos académicos de docencia, discencia y administración de la UP.

Todas las funciones que se derivan de las disposiciones normadas de la Ley y del proyecto de Educación Superior para transformación socioacadémica.

CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO.

Lo Nuevo