La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 25/02/2023 00:00
La Presidencia de Panamá ante el Cicte/OEA
El Comité Interamericano contra el Terrorismo está integrado por los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, que se reúne anualmente en la sede de la OEA en Washington, D.C., Estados Unidos de América, cuyo objetivo fundamental es coadyuvar con los Estados Parte en la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, conforme a la Carta de la OEA.
Los Estados Parte designan a los puntos focales, que son los que participan en las reuniones, le dan seguimiento a los proyectos y programas, por lo general presentan el Informe Nacional sobre las medidas adoptadas por sus respectivos países en la lucha contra el terrorismo. Además, de coordinar y crear mesa de trabajo preparatoria para asumir la Presidencia del Cicte/OEA de su país.
El Estado panameño ha presidido en dos ocasiones la Presidencia del Comité Interamericanos contra del Terrorismo, siendo en los años 2007 y 2017, respectivamente, usualmente la que preside la Vicepresidencial le corresponde asumir la Presidencia al año siguiente, y cuya selección es por aclamación de los Estados Miembros.
En el año 2007, nuestro país presentó la “Declaración de Panamá sobre la Protección de la Infraestructura Crítica en el Hemisferio Frente al Terrorismo, aprobada en la tercera sesión plenaria, celebrada el 1 de marzo de 2007”, para tales efectos, se crearon varias comisiones de trabajo, con la participación tanto de los estamentos de seguridad como del sector privado, ya que no toda la infraestructura crítica, se encuentra bajo las órdenes del sector público, sino también en la empresa privada.
La infraestructura crítica son instalaciones públicas o privadas que son esenciales para la población, su afectación o interrupción en su funcionamiento, ya sea por causas naturales o provocado por el hombre, puede conducir graves consecuencias al país. En dicha Declaración, se reconoció como una de la infraestructura más importante el Canal de Panamá.
El 7 de abril del año 2017, Panamá asume nuevamente la Presidencia del Cicte/OEA, cuya declaración es denominada “Fortalecimiento de los Sistemas Financieros Nacionales, a través de la Cooperación Internacional y el Intercambio de Información como medidas para Prevenir el Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva”, cuyo objetivo fundamental es fortalecer el sistema financiero para prevenir, detectar, y suprimir el movimiento y uso de fondo por parte de terroristas.
Esta Declaración fue fundamentada con base a la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y de la Recomendación número 7 del GAFI, “que exige a los países implementar sanciones financieras dirigidas para cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relativas a la prevención, represión e interrupción de la proliferación de armas de destrucción masiva y su financiamiento. Además, que congelen sin demora los fondos u otros activos de, y que aseguren que ningún fondo u otro activo se ponga a disposición, directa o indirectamente, de o para el beneficio de, alguna persona o entidad designada por o bajo la autoridad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dentro del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas”.
La Presidencia de Panamá en el Cicte/OEA, es un logro importante para la política exterior de nuestro país, durante sus mandatados se lograron aprobar e implementar los programas y proyectos, y fortalecer las capacidades contras las nuevas amenazas en la lucha contra el terrorismo.
Vale la pena reconocer que el punto focal de la Cancillería realizó una extraordinaria labor de coordinación y elaboración en ambas Declaraciones con su equipo de trabajo, para que la Presidencia de Panamá fuera un éxito total. No obstante, nos llama poderosamente la atención que la coordinación en las dos Declaraciones fuera realizada por el mismo punto focal, lo que demuestra que existe personal capacitado, idóneos y con conocimiento en esta temática dentro de las instituciones estatales.