• 02/11/2018 01:01

Delincuencia y religión

‘La disminución de la influencia de las iglesias centrales fue un factor importante en lo que [...] es el proceso más decisivo de Estados Unidos [...]: la desintegración de la familia [...]'

Según nos explica el afamado historiador Paul Johnson en su libro ‘Estados Unidos', la Historia. En 1990, Bill Bratton, un experto policial de Boston, ocupó la jefatura de la policía del metro de Nueva York e introdujo la política de ‘Tolerancia Cero', a partir de la cual se hacían arrestos y procesamientos incluso en los casos menores. Ese sistema funcionó tan bien que, en 1993, cuando el procurador federal Rudolph Giuliani fue elegido intendente de Nueva York, dio a Bratton la oportunidad de aplicar su estrategia en toda la ciudad y los resultados fueron impresionantes.

En tres años, Nueva York, con el 3 % de la población, logró un tercio de la disminución de delitos denunciados en todo el país. En 1996, la ciudad informó que desde 1968 no se había producido un número tan bajo de homicidios. Pero, aunque una policía más eficaz, instigada por factores demográficos subyacentes, como una elevación de la edad promedio de la población, hizo mucho por resolver el problema, la mayoría de los estudiosos sostienen que un avance radical en el nivel del delito en Estados Unidos dependería del regreso a una cultura más religiosa o moralista. Los historiadores siempre han percibido que la religión organizada ha resultado ser la mejor forma de control social en las sociedades occidentales.

A la luz de esta conclusión, es probable que los historiadores del futuro sientan extrañeza ante el hecho de que, durante la segunda mitad del siglo XX, mientras el pecado público, o el delito, crecía a gran velocidad, las autoridades del Estado, y, notablemente, los tribunales —en especial la Corte Suprema— hicieron todo lo que pudieron para reducir el papel de la religión en los asuntos de Estado, particularmente en la educación de los jóvenes, cuando declararon que los rezos escolares eran ilegales y anticonstitucionales.

Mientras que en Europa, muchas veces, casi habitualmente, se consideraba que el fervor y las prácticas religiosas eran una amenaza a la libertad, en Estados Unidos se los veía como un fundamento de esta.

En Europa, la religión se presentaba, al menos por parte de la mayoría de los intelectuales, como un obstáculo al ‘Progreso', en Estados Unidos, como una de sus dinámicas.

Desde los sesenta, esta enorme e importante diferencia entre Europa y Estados Unidos se volvió borrosa, quizá con vistas a desaparecer totalmente. Era una de las maneras en que Estados Unidos estaba perdiendo su unicidad y dejando de ser la ‘Ciudad de la Colina'. Por primera vez en la historia norteamericana surgió la tendencia, especialmente extendida entre los intelectuales, de que las personas religiosas eran enemigos de la libertad y de la elección democrática.

Otra tendencia entre la misma gente consistía en presentar las creencias religiosas de cualquier clase que se sostuvieran con certeza y las prácticas religiosas de cualquier clase que se practicaran con celo como ‘Fundamentalismo', un término del que se ha abusado universalmente.

Esta situación produjo una atmósfera hostil que afectó especialmente a las líneas principales de las iglesias protestantes norteamericanas, que se conocen como ‘Las Siete Hermanas'.

La disminución de la influencia de las iglesias centrales fue un factor importante en lo que para muchos analistas de la sociedad norteamericana es el proceso más decisivo de Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX: la desintegración de la familia y de la vida familiar, y el crecimiento de la ilegitimidad. El inmenso número de niños que nacieron fuera de la estructura familiar, o que se criaron en familias monoparentales parece estar estadísticamente conectado con la mayoría de los males modernos de la vida norteamericana: resultados escolares pobres, analfabetismo o semianalfabetismo, niños de corta edad en las calles, delincuencia juvenil, desempleo, crimen adulto y, sobre todo, pobreza.

ABOGADO

Lo Nuevo