El opositor Henrique Capriles, candidato a diputado en Venezuela, acusó este lunes al chavismo de buscar que la elección regional y legislativa del próximo...
- 22/08/2022 00:00
Una visión cartográfica de la ciudad de Colón
Cansado del manantial de malas noticias que salen de esta sufrida ciudad, vamos a decantarnos por una perspectiva sobre ella poco conocida: la cartográfica y de manera especial con un enfoque histórico. El Istmo de Panamá tuvo un frenesí de elaboración de mapas, años después de nuestra independencia de España, especialmente en el área entre Panamá y Colón, por el marcado interés para la construcción de un ferrocarril. Fruto de esta inclinación tenemos el famoso mapa del Istmo de Panamá hecho por Tho Harrison, fechado en 1857, en la que muestra la ruta del ferrocarril de Panamá, construido bajo la dirección del ingeniero George M. Totten. Su escala es de una pulgada equivalente a 8,000 pies en el terreno, lo cual para la extensión de superficie terrestre que muestra que es la región transístmica entre Panamá y Colón, en donde incluso podemos ver el pueblo de La Chorrera al oeste y al este Portobelo, es una escala mediana que abarca un área grande, al mismo tiempo que se puede ver con bastante precisión los accidentes geográficos que existían en aquel momento
Llama la atención que ciertos topónimos que nos son familiares a los colonenses de hoy en día ya existían en aquel año. Por ejemplo, en el mapa podemos fácilmente identificar el nombre de Isla Margarita, al nordeste de la ciudad de Colón, recién fundada. El nombre Puerto Escondido aparece como apelativo de un río, no de ningún poblado que aparentemente no existía para estas fechas del siglo XIX. Ensenada de Las Minas es otro nombre que nos resulta familiar, sólo que hoy en día es conocido como Bahía Las Minas, el lugar donde está ubicado el centro de acopio de combustibles en la actualidad.
Avanzando unos años hasta 1885, nos encontramos con un mapa hecho a una escala de 1:46000, abarca una extensión de terreno mucha más pequeña que la anterior, podemos ver al este de Colón, el área de Coco Solo, al sur, el lugar donde hoy en día está el corral de autos de la ACP, al oeste la Bahía de Limón y al norte el mar. También podemos observar el nombre de Bahía de Manzanillo, al este de la ciudad, justo donde hoy en día está el muy importante puerto del mismo nombre.
El sistema de coordenadas geográficas es el clásico de latitudes y longitudes medidas en grados, muestra enfáticamente las profundidades de las aguas alrededor de Colón en pies, por lo que parece un mapa hecho para la navegación marítima, lo cual no es extraño, ya que esta ciudad siempre ha sido una ciudad portuaria desde su fundación. También nació con vocación ferrocarrilera y observamos en este mapa como el ferrocarril se extendía desde el noroeste de la ciudad hacia el sur específicamente hasta la ciudad de Panamá, esta vía terrestre es la más destacada en él, por encima de las pocas calles que se pueden ver allí. En el mundo han existido un sinnúmero de sistemas de proyecciones de mapas, que son los procedimientos utilizados para exponer en un plano, algo que realmente tiene forma "redonda", mejor dicho "geoide" como lo es la Tierra, tarea compleja. Para lograr esto, años atrás se prestaba mucha atención a los llamados “datums locales”. ¿Qué es un datum? De manera muy sencilla, es el punto donde se unen teóricamente el geoide que representa a la Tierra con sus imperfecciones de montañas y valles con el elipsoide, este último una representación ideal de la tierra, sin imperfecciones. Así mismo, a principios del siglo XX, se usaban muchos datums de acuerdo a la cercanía geográfica del área que se quería mapear. Para los que estamos acostumbrados a trabajar con mapas en Panamá, que somos una curiosa minoría, conocemos el actual sistema de proyección WGS-84, pero de seguro que muchos se sorprenderán al saber que el primer datum conocido de Panamá fue el Panamá-Colón de 1911, cuyo origen estaba en la Colina de Balboa. Y el elipsoide de referencia fue el de Clarke de 1866. El cuerpo de ingenieros del ejército de Estados Unidos, estableció este datum durante mediciones realizadas entre 1904 y 1935. Para WGS-84, se utiliza como elipsoide de referencia, el del mismo nombre. Y esa minoría que se agita en nuestro medio en el fascinante mundo cartográfico se sorprenderá aún más al saber que para la segunda década del siglo XX, hubo un sistema de proyección de mapas para Panamá llamado ¡Policónico Panamá!, asociado al datum de 1911. En un mapa de Colón que podría ser aproximadamente de 1914 hecho por la Isthmian Canal Commission muestra un mayor grado de urbanización, comparado con los mapas de 1857 y 1885, en donde solo se observaban edificaciones al noroeste de la ciudad. En cambio, en este vemos trazadas nítidamente las Avenidas Balboa, Bolívar, Amador Guerrero, entre otras con zonas oscuras en la parte oeste de la ciudad que indican edificios, la parte oriental de la ciudad aparece más vacía y en su mayoría parece que en aquel entonces sólo eran terrenos baldíos. Hay algunas calles trazadas en el mapa que solo llegaban hasta la actual Ave. Meléndez, pero esta ni siquiera estaba terminada. Este mpa dice claramente que sus latitudes y longitudes están basadas en el datum Panamá-Colón, adoptado en 1911, por lo que es posible que se haya hecho basándose en el esferoide de Clarke y su proyección sea la olvidada Panamá-Policónica. Los sistemas de proyección cambian con el pasar del tiempo para buscar mayor precisión y menor distorsión de tamaños y formas al hacer los mapas.