La clínica en cuestión estará provista de pruebas rápidas, kits de sutura, jeringuillas, suministros de oxígeno, vacunas y una pequeña nevera para almacenar...
- 16/10/2025 00:00
¿Los puercos no tienen la culpa... y las importaciones? (II)
A raíz de un artículo, con el mismo título, (19/06/2025), aparecido en La Decana, Estrella de Panamá, con motivo de los sucesos acaecidos en el área de Azuero y lo que significó en el escenario regional rebasando la geografía nacional, y todas las implicaciones que de ella se derivó, lo cual mantuvo en ascuas a todo el gobierno nacional y la población en general. Eso nos permitió exponer una radiografía de esos instantes. Esperamos que las acciones emprendidas, en la dinámica de los acontecimientos, no hayan caído en saco roto, ni en oídos sordos.
Allí expusimos de manera gráfica y sucinta, pero con características propias, las expresiones de un drama que venía ocurriendo hace décadas con la contaminación en el río La Villa y Estivana, debido a la actividad de la porcinocultura y otras acciones colaterales. Alguna duda, referirse a dicho trabajo de opinión. Solo un complemento adicional.
Hoy quiero referirme a un enfoque distinto, analizándolo desde un ángulo opuesto, pero que también guarda estrecha relación con la temática mencionada. Es lo relacionado a las importaciones de cerdo, jamón picnic, y cercanos a las fiestas navideñas. Un laberinto más en la producción nacional. Primero fueron los puercos, y su situación particular, luego el arroz, la leche, chiquita con variantes muy particulares y ahora el jamón. Todos o casi todos (chiquita es otra cosa) presentan el mismo drama, comedia o película: Las importaciones, como señalamos anteriormente.
Es importante indicar que en algún momento, parece que no se comunicó adecuadamente en la Cadena Agroalimentaria de Cerdo, y otras instancias, por parte de las autoridades, en este caso el IMA, la importación inicial de 800,000 mil piezas de jamón picnic como techo para las navidades, aunque “ esa no es una cifra que esté en piedra, es una cifra variable y estamos en ese análisis”, pero se estarían colocando 500,000 mil piezas de las cuales 300,000 mil serán adquiridas a los productores panameños y nada más se importarían 200 mil jamones. Lo que se busca es garantizar la compra del producto nacional.
Pero ante el anuncio inicial de los 800 mil jamones para las ferias navideñas, la Asociación Nacional de Porcinocultores (Anapor), a través de su vocero oficial, Carlos Pitti, expresó que el sector estaba sorprendido, advirtiendo en medios periodísticos que esta cifra “superaba ampliamente el promedio histórico de ventas y según el dejaba en riesgo la producción nacional”. Agregaba además que si “ingresan 500 mil unidades adicionales importadas, los supermercados no podrán colocar sus productos y eso terminará afectando directamente al productor local”.
“Pero posteriormente, se rectificó y acordó reducir el piso a 500 mil cajas: con 300 mil jamones picnic nacionales y 200 mil importados”, señalaron las autoridades.
En este rejuego de reuniones, inasistencia de algunos miembros de la Cadena Agroalimentaria de Cerdo, planificación inadecuada, cifras, volúmenes, cantidades, cálculos, época en que se importa y de donde se importa, —en qué momento, periodo en congelación y su duración— pero como estamos en tiempo de fútbol, haciendo un parangón o comparación, respecto a varias opiniones de calle, sin levantar sospechas o suspicacias, actuar maliciosamente, es posible, en el lenguaje popular o leyendas urbanas, algunos querían meter un gol de media cancha. Así lo perciben las tertulias callejeras y cuando el río suena, es porque piedras trae. No poseemos los argumentos técnicos para rebatir, enfrascarnos en disquisiciones estériles, sino recoger el pulso popular.
Lo que sí es cierto y cabe mencionar acerca de esta coyuntura actual, en la cual se mueven diversas pugnas y fuerzas hegemónicas mundiales por el comercio internacional de precios, insumos y aranceles, aparecen noticias vinculadas al sector agropecuario norteamericano, que tienen repercusiones internas, aparecidas en bichos del campo: ¿Cómo le cierran los números a los farmer? Este año EE.UU. incrementa en un 300% a los subsidios agrícolas, al igual, las empresas agrícolas en EE.UU. se están haciendo más “adictas” a los subsidios oficiales ante la pauperización del negocio, además de por qué están tan contentos los farmers? Son algunas publicaciones.
Mientras tanto en Panamá, se eliminan los subsidios al arroz, argumentando con cierta razón que hay que elevar los rendimientos por unidad de superficie, mayor tecnificación en el campo, pero aumentan los precios de los insumos, hay distorsiones en la cadena de valor de la mayoría de los productos. Pero eso es harina de otro costal y se volverá a analizar.
Regresando al plano local y colocando en perspectiva la situación de las importaciones de los jamones picnic, pareciera que las aguas regresaron a su nivel, después de esta batahola —igual que en otros productos- ya que las autoridades del MIDA confirmaron que no serán 800,000 piezas importadas como se había informado originalmente, variando a 500,000, reafirmó el ajuste de importación de 300,000 unidades; el resto acordándose 200,000 unidades adicionales que serán adquiridas también directamente a empresas locales o nacionales.
Debe existir mayor coordinación, planificación, comunicación entre todos los sectores del encadenamiento, aunque es comprensible que prevalezcan los intereses particulares, como en toda actividad económica. Agradables fiestas con acceso de toda la población al consumo del producto nacional.