Cientos de mujeres de Santa María Coapan, una comunidad del central estado mexicano de Puebla, participaron este domingo en la tradicional Carrera de la...
- 06/08/2017 02:05
Este texto constituye un resumen de nuestra tesis de doctorado defendida en la Universidad de Federal do Paraná (UFPR) Brasil, del año 2017 bajo la orientación del profesor Alexandro Trindade. Traducción del Portugués de Juvenal Torres Domínguez.
Mozambique es un país que se encuentra ubicado en el sureste del continente africano. Durante siglos fue una colonia portuguesa, hasta 1975, año en que, tras una década de guerra de descolonización, se alcanzó la independencia nacional.
La referida presencia colonial, sin embargo, a pesar de ser de vieja data, sólo gana un ímpetu ‘modernizador' del territorio a partir de la década de 1930, como resultado del ascenso, en Portugal, de un gobierno nacionalista que dio cuerpo al llamado Estado Nuevo.
Se caracterizó, entre otras acciones, por haber pasado a incorporar de forma más efectiva las colonias africanas: Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe, como espacios integrantes de la nación portuguesa. Esto dio paso a la expansión de la burocracia colonial, la creación de leyes y estadísticas coloniales, al incrementó de la urbanización, así como el traslado de portugueses de la metrópoli a Mozambique.
LA MODERNIZACIÓN DE MOZAMBIQUE
Esta ‘modernización', sin embargo, chocaba con la forma en que el Estado colonial definía a los miembros de la sociedad mozambiqueña, encarándolos como un conjunto segmentado.
A través de mecanismos jurídicos y burocráticos, dividió y clasificó a la sociedad en tres principales categorías de ciudadanos. En función de esta clasificación, los individuos pasaban a tener posibilidades de vida diferenciadas. Se trataba de los colonos portugueses, indígenas y de los asimilados. Los primeros, blancos europeos o sus descendientes, pasaron a ser considerados como ciudadanos de hecho, gozando de las prerrogativas de un ‘ciudadano originario' de la metrópoli.
Al mismo tiempo pasaron a ser considerados como la categoría social que llevaría a la ‘civilización' europea a Mozambique. Los indígenas, sin embargo, eran encarados como los mozambiqueños negros, que no disponían de hábitos y costumbres ‘civilizados', incluyendo la falta de predisposición al trabajo.
De ahí que, en nombre de una supuesta misión civilizadora del Estado colonial, los indígenas deberían estar sujetos a un sistema jurídico diferenciado, donde se le imponían ciertas restricciones para que, con el paso del tiempo, abandonaran sus costumbres y hábitos ancestrales. Sólo ganaría el estatuto jurídico de ciudadano, hipotéticamente similar al de los colonos portugueses, después de convertirse en asimilados.
Es exactamente así que el Estado colonial definía los asimilados. Eran los negros o mestizos mozambiqueños que supuestamente habían ‘superado' la condición de indígena: aquellos que pasaban a ‘rechazar' los hábitos y costumbres tradicionales africanos, pasando a asumir los de los colonos portugueses.
LA ETAPA POST-COLONIAL
Es consecuencia de esta naturaleza fragmentada de la sociedad mozambiqueña del periodo colonial que desencadena la guerra de descolonización. En 1964, tras la independencia del país, el movimiento guerrillero que dirigía la guerra contra el Estado colonial, Frente de Libertação de Moçambique (FRELIMO), tomó el socialismo como modelo de organización social, estos buscaron revolucionar a la sociedad mozambiqueña desde abajo.
Los indígenas, que en el pasado colonial formaban parte del segmento social que más restricciones a la ciudadanía habían sufrido, fueron elegidos la ‘razón de ser' del ‘nuevo' Estado. Los colonos portugueses, en su mayoría, fueron exiliados por la misma revolución.
Tomando la categoría de los asimilados como foco de la investigación, la tesis trató de comprender el proceso de construcción de su identidad social, independientemente de la clasificación hecha por el Estado colonial y el revolucionario.
EL ASIMILADO UNA PERSPECTIVA CONSTRUCCIONISTA
Con este fin, la investigación se ancló en una diversidad de fuentes, especialmente en entrevistas en profundidad a individuos que gozaron en el pasado colonial de la condición de asimilado; así como en cartas de lectores que eran publicadas en la revista tiempo, que era uno de los vehículos que daba soporte mediático a la revolución mozambiqueña.
Sobre estas fuentes, se emprendió un análisis sociológico construccionista, es decir, aquella que sugiere que la identidad de los individuos, lejos de ser apriorísticamente definida por el Estado o elites políticas, es construida y percibida por aquellos en sus interacciones sociales de lo cotidiano, tanto colonial como revolucionario.
En un primer momento la investigación concluyó que a pesar de que el Estado colonial había concebido los asimilados como aquellos mozambiqueños que habían superado la condición de indígenas, de haber abandonado los hábitos y costumbres tradicionales africanos, éstos no se veían necesariamente de ese modo.
Su identidad encerraba una tensión. En efecto, esto es evidente en la forma en que éstos interactuaban con sus contemporáneos, colonos portugueses e indígenas. En esa interacción con los demás, los asimilados construían una identidad social peculiar, que no lo identificaban necesariamente tanto con los colonos portugueses como con los indígenas.
Ellos tenían la nacionalidad portuguesa, pero se consideraban africanos ("dueños de la tierra"); Hablaban la lengua portuguesa, pero no dejaban de usar las lenguas africanas en su cotidiano; Frecuentaban hospitales modernos, pero también buscaban tratamiento médico en curanderos; Eran católicos, pero no dejaban de lado la práctica de la poligamia. Los asimilados de Mozambique vivían, por así decir, en dos "mundos": el portugués y el africano.
Esta condición tensa de la identidad de los asimilados va a estar presente en el periodo revolucionario. Por un lado, el Estado, que emprendía una revolución en nombre de los indígenas, creó una imagen negativa de la identidad de los asimilados.
Los encarnó como los mozambiqueños nostálgicos del pasado colonial, como aquellos que veían la revolución como un proceso que los desproveía de ciertos "privilegios" que habían conquistado en el pasado.
Por otro lado, la condición escolar, profesional y el dominio del portugués mientras que la única lengua oficial en el Estado revolucionario, que el asimilado había "heredado" de la sociedad colonial, les posibilitó estar "mejor" integrados social y económicamente en el "nuevo" Mozambique.
Esta situación hizo que los indígenas sintieran, subjetivamente, que la revolución más que igualar las condiciones de vida de todos los mozambiqueños, seguía privilegiando ciertos sectores de la sociedad, especialmente a los asimilados, y que los indígenas permanecieron como los ‘parias' de la sociedad.
MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.
El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.
No te pierdas nuestras mejores historias