Guevara Mann: Celac-UE respalda libre tránsito y neutralidad del Canal

  • 11/11/2025 00:00
La Estrella conversó en exclusiva con el viceministro Carlos Guevara Mann, representante del país en la cumbre Celac-UE, sobre los resultados del foro y el respaldo a la neutralidad del Canal

Este domingo 9 de noviembre se celebró la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), con el objetivo de fortalecer los lazos políticos y comerciales entre ambos bloques, en un contexto de presión de la nueva administración de Estados Unidos, la defensa renovada del multilateralismo y el respaldo a la neutralidad del Canal.

Carlos Guevara Mann, viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación de la Cancillería panameña, se mostró optimista sobre los resultados de la cumbre, especialmente por la postura común de los bloques en defensa de la neutralidad de la vía interoceánica.

“El unilateralismo es el predominio de uno, generalmente de las naciones más fuertes que imponen su voluntad. Esa es la alternativa frente al multilateralismo, que nosotros respaldamos. Renunciar a un sistema que permite que los más poderosos se impongan no nos conviene como país”, afirmó Guevara en una entrevista exclusiva con este medio, como parte de la cobertura de la Cumbre Celac-UE desde Colombia.

El viceministro destacó que la postura de la Cancillería “asume la tradición histórica” de Panamá en valores de cooperación internacional y multilateralismo, planteamientos enunciados por primera vez en el Congreso Anfictiónico de 1826, cuyo bicentenario se celebrará el próximo año. Guevara señaló que Europa no reconoce este origen, asegurando que el multilateralismo surgió en su continente.

“El consenso es evidente: tanto Europa como América Latina coinciden en la defensa del derecho internacional y un orden mundial basado en normas, algo reconocido por ambas regiones”, explicó. Añadió que los bloques son “aliados naturales”, especialmente en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos.

A pesar de esta cercanía, Guevara reconoció que aún queda un largo camino para superar las asimetrías comerciales y políticas. “Persiste la percepción de que Europa debe dar lecciones a América Latina; el respeto e igualdad todavía no están plenamente arraigados. Ahora observan más nuestra región, en parte por las presiones internacionales, pero aún no hay una relación horizontal basada en la igualdad del otro. Es un trabajo pendiente, como se ve en el tema de las listas discriminatorias”, señaló.

El viceministro también apuntó que las diferencias políticas e ideológicas dificultan acuerdos en organismos regionales, como se evidenció con la postergación de la Cumbre de las Américas prevista para diciembre. Sin embargo, la cumbre Celac-UE logró una declaración conjunta más amplia de lo esperado, con consensos en comercio, paz y la defensa de la neutralidad del Canal. “Fue un esfuerzo de la diplomacia panameña lograr que se incluyera el respaldo a la neutralidad y al carácter pacífico del Canal, un paso hacia un sistema internacional más civilizado y horizontal”, afirmó Guevara.

Sobre los bombardeos de Estados Unidos en el Caribe contra supuestas “narcolanchas”, el viceministro confirmó que Panamá no suscribió el apartado de la declaración que rechazaba la militarización, apoyado ampliamente por ambos bloques salvo cinco países, incluido Panamá. “Quisiéramos que el multilateralismo abordara este tema, pero si los organismos no pueden actuar eficazmente, habrá respuestas unilaterales”, explicó.

Otro punto no respaldado por Panamá fue el relacionado con medidas humanitarias en Gaza y el rechazo a la ocupación de Israel. Guevara aclaró que, aunque el país respalda una resolución pacífica del conflicto, la atención humanitaria y la solución de dos Estados, había aspectos con los que no estaba de acuerdo, y por eso no firmó ese apartado.

Lo Nuevo