Sinaproc activa vigilancia costera en Panamá por tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia

  • 30/07/2025 06:51
El director Omar Smith llamó a mantener la calma, alejarse del litoral y evitar desinformación tras la alerta emitida por el terremoto en Kamchatka

El director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Omar Smith, aseguró este miércoles 30 de julio que Panamá se mantiene en alerta preventiva, aunque con un riesgo bajo, tras el terremoto de magnitud 8.8 registrado en la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, el cual generó un tsunami con olas de hasta 4 metros que ha activado alertas en varias regiones del Pacífico.

Smith calificó el fenómeno como el “duodécimo sismo más potente registrado en la historia reciente”, y explicó que desde la noche anterior, Sinaproc y el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá han estado monitoreando la evolución del evento en coordinación con el Pacific Tsunami Warning Center.

“No hay antecedentes de que un tsunami originado en Kamchatka haya afectado directamente a Panamá. Aun así, hemos activado protocolos de vigilancia costera”, indicó Smith en entrevista con TVN Noticias.

Zonas bajo vigilancia

Las regiones costeras bajo observación incluyen Chiriquí, sur de Veraguas, Los Santos, Herrera, Coclé, Panamá Oeste y Darién, con especial atención en áreas como Punta Burica, Punta Mala y Piña, que por su geografía son más vulnerables a variaciones de oleaje.

Aunque en países y estados como Japón y Hawái respectivamente ya se han registrado olas en las primeras horas del miércoles, en Panamá se estima que las olas asociadas al fenómeno podrían llegar entre 30 centímetros y 1 metro, y en muchos casos serían imperceptibles o se mezclarían con el oleaje normal.

“El mejor escenario es que no veamos nada. Pero eso no significa que no debamos mantenernos informados y alejados de la costa”, advirtió el director de Sinaproc.

Protocolo activado y mensaje a la calma

Smith detalló que, al momento de registrarse un evento sísmico de esta magnitud, el Instituto de Geociencias evalúa la información para Panamá y emite alertas que Sinaproc traduce en recomendaciones para la población. Desde las 9:30 a.m. se mantiene activo un ejercicio real de vigilancia, que refuerza la importancia de fomentar una cultura de prevención.

“Este tipo de eventos son una oportunidad para reforzar la preparación ciudadana. No se trata de alarmarse, sino de aprender qué hacer ante una alerta real”, explicó.

El funcionario también reiteró que todas las instituciones de emergencia están en coordinación con países vecinos como Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Guatemala y México, los cuales comparten el mismo monitoreo regional y no han reportado afectaciones mayores.

Contra las fake news: mantener la calma y la información oficial

Smith hizo un llamado a la ciudadanía a evitar la difusión de desinformación, especialmente imágenes falsas o fuera de contexto compartidas en redes sociales que podrían generar pánico.

“Circulan videos antiguos o generados por inteligencia artificial. Por eso es clave seguir solo los canales oficiales”, enfatizó.

Finalmente, recalcó que ante cualquier fenómeno natural, la población debe saber cómo actuar: alejarse de la costa, tener preparada una mochila de emergencia y mantener comunicación con las autoridades locales.

Lo Nuevo