Unicef impulsa el ‘Reto de Sheldry’ para la primera infancia en Panamá

La autora y modelo panameña Sheldry Sáez fue presentada como embajadora de buena voluntad de Unicef en Panamá durante el lanzamiento de una campaña que busca recaudar fondos para llevar servicios de desarrollo infantil temprano a 1,500 niños y niñas de 0 a 4 años en comunidades vulnerables

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) presentó la campaña el Reto de Sheldry, una iniciativa que permitirá que 1,500 niños y niñas de 0 a 4 años, en comunidades apartadas y vulnerables, accedan a servicios de desarrollo infantil temprano de calidad. La campaña busca movilizar fondos para expandir la modalidad comunitaria de atención y entregar a las familias herramientas prácticas para estimular el aprendizaje temprano con materiales accesibles y adaptados a su entorno.

Durante el evento, la autora, conferencista y modelo panameña Sheldry Sáez fue presentada oficialmente como embajadora de buena voluntad de Unicef en Panamá. “La semana pasada tuve la oportunidad de ser nombrada, lo cual es un gran honor para mí. Ser elegida como vocera de mi país es un orgullo y, al mismo tiempo, una oportunidad inmensa. Llegó en un momento perfecto de mi vida, ya que como madre me siento profundamente identificada con esta causa”, expresó.

La campaña se centra en la entrega de maletas de primera infancia, kits que contienen materiales diseñados para promover el desarrollo integral de hasta 40 niños y niñas por comunidad. Estos elementos son utilizados en encuentros semanales que promotoras comunitarias, formadas por Unicef y supervisadas por trabajadores sociales, llevan a cabo con familias en zonas rurales, indígenas y periurbanas.

Sáez destacó la importancia de esta labor: “Concuerdo totalmente con Unicef en la importancia tan crucial que tienen los servicios de primera infancia. El cerebro vive un desarrollo notable los primeros meses y años de vida, es cuando se sientan muchas bases, vínculos y rasgos de personalidad. Y es una realidad que muchos niños en Panamá no tienen acceso a estimulación temprana. Poder, a través de mi reto, brindar este servicio de la mano de promotoras comunitarias y la maleta de primera infancia de Unicef es una misión importante y que hace la diferencia en cada niño. Hará la diferencia en su futuro, en su educación y desarrollo de capacidades, y sin duda un impacto en la sociedad”

NP Lanzamiento Reto de Sheldry

La embajadora también compartió su experiencia personal como madre: “Mi hija, desde su primer mes de vida, recibe estimulación temprana y he visto los resultados no solo en su desarrollo, sino también en el vínculo madre-hija y en el ambiente de nuestro hogar. Creo firmemente que este es un derecho que debe garantizarse a todos los niños”.

En Panamá, 94 de cada 100 niños menores de 4 años no tienen acceso a servicios formales de primera infancia, según datos de Unicef. Para la organización, la expansión de estos programas representa una oportunidad de romper ciclos de pobreza y garantizar que los más pequeños tengan las bases para un futuro pleno.

Las personas interesadas en apoyar pueden sumarse al Reto de Sheldry mediante donaciones para la compra de maletas de primera infancia a través de la página oficial de Unicef Panamá, escaneando los códigos QR de la campaña o contactando a los colaboradores en centros comerciales, supermercados y en el Aeropuerto de Tocumen.

Lo Nuevo