Mitradel registró 68,400 contratos de trabajo suspendidos
Son 3,628 empresas las que se han acogido a esta modalidad, que repercute en el 16% de los asalariados del país

Hasta el día de ayer unos 68,400 contratos fueron suspendidos por 3,628 empresas que decidieron aplicar el Decreto 81 emitido por el Ministerio de Trabajo como medida para afrontar el golpe económico producto de la pandemia, informo Doris Zapata, ministra de trabajo la mañana de este lunes.
Para Rene Quevedo, especialista en temas laborales, los 68 mil trabajadores suspendidos representan al 16% del universo total de empleos asalariados en el país.
“Las cifras son manejables, pero subirán, lo importantes es que las empresas que suspende sus actividades al final restablezcan”, señaló Quevedo.
El Mitradel tiene una plataforma digitale que monitorea cada caso de suspensión, y a trvés de la cual también se rechaza la solicitud de aquellas empresas que no cumplen con los procesos pedidos.
Zapata expresó que aparte de garantizar y salvaguardar los empleos bajo lo establecido en el Decreto 81, también han planteado “paso a paso” la idea de que las empresas logren beneficiarse de los ingresos que el Gobierno trabaja desde la mesa económica.
Para Quevedo, la última medida es importante, ya que muchas empresas van a tener dificultades para mantener los empleos una vez se decrete el fin de la cuarentena, debido a que le sobraran personal y no lo podrán liquidar, porque sus ingresos caerán de un 50% o 60%.
El Mitradel recibe 6 mil llamadas en su línea de call center para brindar orientación laboral y alrededor de 12 mil consultas en las plataformas digitales.
Antes de la llegada del COVID-19, en ´Panamá ya existían 145 mil personas desempleadas.
Quevedo explicó que el virus golpeará al sector laboral en tres etapas: la paralización del movimiento económico, restablecimiento de la oferta con poca demanda y de recuperación.
Cada ataque afectara a siete sectores en específicos: el comercio, hoteles, restaurantes, logística, industria, servicio, los apoyos administrativos, servicio financiero y entretenimiento, que representan 900 mil empleos, de los cuales 45% son asalariados, es decir, 432 mil personas y 55% son informales, 790 mil ciudadanos.
“Los siete sectores generaron tres de cada cinco nuevos empleos en los últimos cinco años, de hecho, uno de cada cinco trabajadores eran del comercio que es el principal creador de plazas”, subrayó el especialista.
Es importante entender que ha existido una contracción del empleo asalariado y más aún en el sector privado, ya que, en los últimos ocho años, tres de cuatro panameños eran informales, en los últimos cinco años el 85% eran informales y 15% de la planilla estatal, comentó Quevedo.
-
La llorona del 28 de junio de 2022
-
La Opinión Gráfica del 28 de junio de 2022
-
Cinco panameños han formalizado aspiración a la Presidencia como independiente
-
Conagua, una entidad ignorada por el Ejecutivo
-
Diputado Edison Broce buscará candidatura para la Alcaldía de Panamá por la libre postulación
-
Medicsol, la apuesta de Panamá para frenar el desabastecimineto de medicamentos
-
Esperan cita con presidente Cortizo
-
Las preguntas sin responder de la AMP y Stward Marine sobre sus contrataciones directas
-
El Panamá posible
-
Nicaragua, nuevo guía de abogados procesalistas y penalistas panameños