El síndrome de desgaste profesional afecta al 79 % de los trabajadores en Panamá

Cansancio extremo, jornadas largas y estrés: Panamá entre los países con más casos de burnout laboral, superado por Argentina y Chile, con 92 % y 89 %, respectivamente

Cada mañana, Alexandra, de 38 años, llega a su oficina en la ciudad de Panamá con los hombros tensos y la cabeza llena de pendientes. Dice que trabaja “más de 10 horas diarias” y que desde hace meses siente que “no puede desconectarse nunca”. Lo que al principio fue cansancio se transformó en insomnio, irritabilidad y pérdida de interés por su trabajo.

“Me sentía vacía. Cumplía con todo, pero sin ganas. En casa tampoco tenía energía. No entendía qué me pasaba hasta que mi médico me habló del burnout”, relata.

Su historia no es aislada. Según el estudio Burnout 2025 elaborado por el portal de empleo Konzerta, el 79 % de las personas trabajadoras en Panamá afirma experimentar este síndrome, caracterizado por agotamiento físico y emocional vinculado al trabajo. Aunque la cifra bajó nueve puntos respecto al 88 % de 2024, el panorama del síndrome del “aniquilamiento” o de “estar quemado” sigue siendo alarmante.

El burnout es una enfermedad que fue clasificada en 1974 por el investigador Herbert Freudenberger, quien identificó que los trabajadores sociales, psicólogos, médicos, personal de enfermería o de servicios de urgencias son los más proclives a padecerla.

Una realidad extendida en toda la región

El fenómeno no se limita al país. De acuerdo con los datos de Konzerta, Panamá es el tercer país de la región con más casos de burnout (79 %), solo detrás de Argentina (92 %) y Chile (89 %). Por debajo se encuentran Perú (78 %) y Ecuador (75 %).

Curiosamente este dato se repite por cuarto año consecutivo: en 2022, Panamá ocupaba el tercer puesto con el 78 %; en 2023 con el 83 %; en 2024 con el 88 %; y en 2025 con el 79 %.

El estudio encuestó a 2,750 personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos de cinco países: Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú.

La investigación explora cómo experimentan los talentos el síndrome de burnout y qué políticas implementan los especialistas en Recursos Humanos para mitigarlo.

Cifras que alertan:

84 % de las personas trabajadoras panameñas se sienten más agotadas que el año pasado.
59 % excede su jornada laboral habitual.
43 % trabaja entre 45 y 50 horas semanales, y 24 % supera las 50 horas.
73 % ha sentido estrés este año; 67 % se siente desmotivado; 36 % padece cansancio extremo por exceso de trabajo.

“Este año el 79% de los talentos panameños señala experimentar el síndrome de burnout en sus trabajos, una disminución de 9 puntos porcentuales con respecto a los datos presentados el año pasado. Sin embargo, para los especialistas en Recursos Humanos esta percepción en la magnitud del agotamiento laboral se mantiene en un 91%. Es decir que 9 de cada 10 organizaciones de Panamá identifican la presencia del burnout como una realidad organizacional. Las organizaciones debemos buscar alternativas para promover el bienestar de los talentos y prevenir este tipo de experiencias”, afirmó Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta en Jobint.

Entre la carga y la falta de apoyo

Las causas principales del burnout que señalan los trabajadores son:

El trato de sus superiores (24 %),
La sobrecarga de trabajo (23 %),
La falta de claridad en las funciones (17 %),
La presión laboral constante (14 %).
Falta de identificación con los valores de la organización (9 %)
La falta de tiempo para llevar a cabo todas sus tareas (8 %)
Sentir que no están a la altura de su rol (5 %)

A pesar de que el 79 % de las personas trabajadoras del estudio general afirma sentirse “agotada laboralmente”, el 23 % no realiza ninguna actividad para sentirse mejor y mitigar el burnout.

De ese total (23 %), el 77 % realiza actividades para prevenir o disminuir el agotamiento. Mientras que el resto mantiene habitos como leer, mirar series y hacer actividades que los desconecten de la rutina; el 20 % intenta mantener el contacto con sus seres queridos y hablar de lo que les pasa para mitigar el impacto; el 17 % prefiere hacer ejercicios físicos, como ir al gimnasio, y de relajación, como el yoga; el 10 % desconecta los dispositivos de trabajo luego del horario laboral; y el 5% mantiene una rutina diaria que lo ayude a disminuir la incertidumbre y que le genere menos estrés.

El reflejo en las empresas: preocupación sin respuestas

Siete de cada diez de los especialistas en Recursos Humanos asegura haber detectado casos de burnout en sus organizaciones, pero el 52 % reconoce que no se toman medidas al respecto.

Los especialistas notaron el burnout porque: el 70 % detectó un cansancio y agotamiento constante en sus talentos; el 40 % observó desinterés en el trabajo; y el 27 % percibió una falta de satisfacción con respecto a los logros laborales.

En cuanto a si los talentos se acercan al área de Recursos Humanos para manifestar que están atravesando los síntomas que caracterizan al burnout, el 61 % de los especialistas responden que sí, mientras que el 39 % asegura que nunca lo hicieron.

Entre los responsables del departamento de Recursos Humanos que sí actúan, las estrategias más comunes son el apoyo emocional (32 %), la reorganización de tareas (16 %) o la flexibilidad laboral (13 %).

El impacto es tangible: para el 75 % de los expertos, un empleado con burnout reduce la calidad de su trabajo, mientras que el 43 % reporta menor compromiso organizacional y el 39 % advierte mayor rotación de personal.

En aquellas instituciones que sí cuentan con estrategias para reducir o combatir este síndrome, el 57 % señala que implementan programas de bienestar emocional y mental; el 43 % la flexibilidad en horarios y modalidades de trabajo; otro 43 % menciona el fomento a una comunicación abierta; y el 29 % acceso a servicios de asesoramiento o terapia.

La paradoja del trabajo moderno

Panamá es un país donde la conexión constante y el teletrabajo extendido han difuminado los límites entre la vida personal y laboral. Alexandra confiesa que “desconectar el celular de trabajo después de las 6:00 p.m. se siente como una culpa necesaria”.

El 10 % de los trabajadores, según Konzerta, intenta poner fin a esa dinámica apagando los dispositivos laborales al terminar su jornada.

Sin embargo, las cifras sugieren que las estrategias personales no bastan: el burnout está dejando huellas profundas en la productividad y la salud mental.

Lo Nuevo