La formalización laboral de los artesanos en Panamá se ha convertido en un motor clave para dinamizar su economía y la venta de productos autóctonos
Exportaciones en Panamá: Conexport 2025 destaca su impacto en empleo y sostenibilidad
- 11/11/2025 16:07
El Congreso Nacional de Exportaciones (Conexport) 2025, organizado por la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), reunió este martes, 11 de noviembre, a empresarios, productores, autoridades y expertos en comercio internacional, en una jornada centrada en destacar el papel estratégico del sector exportador en la generación de empleo, la diversificación de la producción y el desarrollo sostenible del país, entre otros temas.
El enfoque central del congreso es la contribución del sector exportador al desarrollo sostenible, la diversificación productiva y la generación de empleo de calidad, en un momento en el que la economía panameña busca fortalecer nuevas fuentes de crecimiento y competitividad más allá del sector servicios. Apex ha insistido en que, si bien Panamá cuenta con una posición geográfica estratégica y una plataforma logística de clase mundial, el reto pendiente es aumentar su capacidad productiva y ampliar su oferta exportable con valor agregado.
De acuerdo con cifras oficiales, las exportaciones panameñas de bienes han mostrado un comportamiento positivo en los últimos años, especialmente impulsadas por el sector agroindustrial y algunos productos pesqueros. Sin embargo, la participación del país en el comercio global sigue siendo limitada en comparación con su potencial. Por ello, uno de los objetivos de Conexport será examinar alternativas para dinamizar la producción orientada a mercados externos y atraer inversiones que impulsen la innovación y la transformación productiva.
Durante el encuentro, se desarrollarán paneles y mesas de discusión sobre temas clave como el acceso a mercados internacionales, el cumplimiento de estándares sanitarios y fitosanitarios, la adopción de tecnologías para mejorar la productividad y trazabilidad, el financiamiento para las exportaciones y la transición hacia prácticas sostenibles, cada vez más exigidas por los consumidores y compradores globales.
“El foro ha sido extraordinario. La iniciativa de Apex nos ha permitido reunir a actores clave del sector y conversar sobre el rol de las zonas económicas especiales, las zonas francas, el área de Panamá Pacífico, lo que viene desarrollando Casem y, por supuesto, el desempeño de las exportaciones de bienes del país”, señaló Eric Dormoi, director nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
El director adelantó que las cifras preliminares del comercio exterior mantienen una tendencia positiva. “Tenemos buenas noticias: en los primeros nueve meses de 2025 alcanzamos $988 millones en exportaciones de bienes, lo que representa un crecimiento de 1.7 % frente al mismo periodo del año pasado”, resaltó.
Los productos del mar y del sector agroindustrial fueron los principales impulsores del dinamismo exportador panameño hasta septiembre de 2025. El camarón congelado lideró las ventas externas con una participación del 12.5 %, seguido por el banano (8.5 %) y el aceite de palma (6.7 %). En conjunto, las diez principales fracciones arancelarias representaron el 54.5 % del total exportado.
Otro eje que centrará la atención será la generación de empleo. Según Apex, el sector exportador tiene la capacidad de crear miles de puestos de trabajo directos e indirectos, especialmente en áreas rurales, donde la actividad productiva está más vinculada a las cadenas agrícolas y agroindustriales. Para los organizadores, fortalecer la cultura exportadora del país no solo supone incrementar ingresos, sino impulsar un modelo de desarrollo más equilibrado territorialmente.
Por su parte, René Quevedo, consultor empresarial abordó el tema sobre la potencialidad de generación de empleo del sector exportador e indicó que “la potencialidad laboral del sector exportador estará dictaminada por su capacidad de atraer inversión. 78 % de las exportaciones panameñas se llevan a cabo bajo el Régimen Aduanero Ordinario, mientras que el otro 22 % se realizan a través de las Zonas Económicas Especiales, que incluyen las Zonas Francas y el Área Económica Especial de Panamá Pacífico)”.
Destacó que los principales rubros que exporta Panamá incluyen banano, camarón, pescado, desechos metálicos, azúcar de caña, medicamentos, madera teca, aceite de palma, harina y aceite de pescado, cemento, sandía, ron, carne de res, piña y café.
“En este contexto, la prioridad para potenciar la generación de empleo a través de las exportaciones tiene que ser agregar valor, particularmente a través de las Zonas Francas Privadas”, puntualizó Quevedo.
En tanto, el economista Eddie Tapiero, abordó la conferencia “Perspectivas de negocios en un mundo fragmentado” donde analizó las oportunidades de Panamá de seguir creciendo y desarrollar mejores estrategias y oportunidades en el sector financiero.
Afirmó que alrededor del 10 % de nuestras exportaciones se dirige a los países vecinos de la región. “Ahí hay un potencial importante que todavía no hemos aprovechado. A nivel global estamos viendo cambios en la logística y Panamá tiene la capacidad de reconfigurar su plataforma para ofrecer más y mejores servicios. Contamos con aeropuerto, puertos, zonas francas e infraestructura estratégica; somos un nodo neurálgico dentro de las cadenas de valor internacionales”, comento a La Estrella de Panamá.
En el ámbito financiero también tenemos una oportunidad clara: nuestros bancos y servicios pueden atender con mayor fuerza a Centroamérica, destacó. “Y si sumamos el uso del dólar, nuestra posición geográfica y la capacidad energética del país, tenemos elementos que nos permiten integrarnos más profundamente con la región”, dijo.
El economista hizo un llamado al manifestar: “Lo importante es ver estas condiciones como oportunidades, no como incertidumbre o riesgo. Para aprovecharlas se requiere planificación y visión de país. Saber hacia dónde queremos ir y cómo dirigir ese esfuerzo. Creo que ya estamos viendo avances en esa dirección”.
Conexport busca convertirse en un espacio para reflexionar, proponer y actuar. Más allá del análisis, el encuentro pretende generar compromisos y líneas de acción que se extiendan al ámbito público y privado. La visión que plantean los exportadoes es lograr un país que no solo mueva mercancía, sino que también la produzca, la transforme y la posicione con identidad, calidad y sostenibilidad.