Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires
Ministros defienden ante la Asamblea proyecto de adhesión de Panamá al Mercosur

- 07/10/2025 20:00
La tarde-noche de este martes 7 de octubre, los titulares del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, y del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Roberto Linares, comparecieron ante los diputados de la Asamblea Nacional para responder una batería de interrogantes sobre el proyecto de ley 76, que aprueba el acuerdo de adhesión de Panamá al Mercado Común del Sur (Mercosur), como Estado Asociado, actualmente en segundo debate.
La discusión, declarada en sesión permanente por el pleno legislativo, se extendió durante varias horas, con intervenciones de diputados de distintas bancadas que solicitaron precisiones sobre los beneficios y posibles riesgos del ingreso del país al bloque regional, así como productores y los representantes del Ejecutivo.
El Mercosur, creado en 1991, está conformado por los Estados Partes Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. También participan como Estados Asociados Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam, conformando un mercado de más de 300 millones de consumidores.
Según los ministros, la adhesión de Panamá al Mercosur abre oportunidades para el desarrollo agrícola y logístico, así como para la transferencia tecnológica y la cooperación en biotecnología, agroindustria y energías limpias.
Moltó defendió la iniciativa, señalando sus múltiples beneficios para la economía nacional. Por su parte, Linares destacó las ventajas tecnológicas para el sector agropecuario, afirmando que la adhesión no afectará la producción nacional.
Durante la sesión, Linda Castillo, jefa de Negociaciones Comerciales Internacionales del MICI, quien ha liderado el proceso desde su origen, resaltó los beneficios de la red de convergencia de acuerdos comerciales, que haría a Panamá más atractivo para la inversión y el encadenamiento productivo.
“Panamá se vuelve más competitivo, porque se suman procesos, materia prima y mano de obra para potenciar las exportaciones hacia los distintos mercados a los que llegan nuestros productos”, explicó Castillo.
Castillo añadió que, en apenas cinco meses, Panamá logró cumplir con los requisitos y enviar las cartas de adhesión al bloque, como parte de una hoja de ruta base que ha incluido acercamientos en materia agropecuaria y marítima, generando el interés de empresas extranjeras.
Además, precisó que el acuerdo permitirá al país negociar de forma individual acuerdos de alcance parcial con los Estados miembros del Mercosur, lo que abriría oportunidades específicas de encadenamiento productivo.
El acuerdo permitirá la generación de unos 400 mil puestos de trabajo en Panamá.
“Una empresa que se instale en Panamá podrá procesar productos utilizando materia prima de ambos países, y ese bien final se considerará elaborado en Panamá”, explicó.
Castillo recordó que desde la adhesión de Panamá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1997, el país estableció una lista de productos agropecuarios sensitivos, entre ellos: carne de pollo y de gallina, cerdo, papa, cebolla, poroto, arroz, maíz, leche y sus derivados. Mediante decreto también se declararon como sensibles el azúcar de caña y la carne bovina, y el café en todas las fracciones arancelarias.
Durante el debate, la diputada Alexandra Brennes pidió aclaraciones sobre aspectos técnicos del proyecto, relacionados con el proceso de toma de decisiones dentro del bloque, así como su desarrollo a futuro.
En tanto, el diputado Luis Eduardo Camacho defendió la iniciativa, alegando que Panamá, con poco más de cuatro millones de habitantes, sería uno de los países más beneficiados por la adhesión.
El avance del proyecto de ley 76 requiere la aprobación del Legislativo en segundo y tercer debate para remitirlo ante el Ejecutivo para su sanción.