José Jerí Oré, prometió en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa “una crisis constante...
Panamá y la UE aceleran cooperación para salir de la lista fiscal y atraer capital extranjero

- 10/10/2025 00:00
El Gobierno de Panamá, a través del presidente José Raúl Mulino y el vicecanciller Carlos A. Hoyos, junto a la embajadora de la Unión Europea (UE) en Panamá, Izabela Matusz, detallaron la intensa colaboración bilateral centrada en la salida del país de la lista de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal y el fortalecimiento de la relación.
El presidente reconoció la complejidad del proceso, señalando que, aunque se logró salir de la lista de países que financian el terrorismo, el camino con la UE es “un poco largo y tedioso”.
“La UE [...] hará su periódica actualización, este mes de octubre, de la lista de jurisdicciones no cooperante en materia fiscal, en la cual Panamá está y ampliamente lo digo: continuará estando,” afirmó Mulino, este jueves, durante su conferencia semanal.
El mandatario aclaró que esta permanencia no implica una “lista nueva,” sino la continuación del proceso de cumplimiento en la lista existente, un trabajo en el que el país está “avanzando”.
El vicecanciller, por su parte, detalló que se ha presentado una propuesta a la UE que busca cumplir con el requerimiento técnico para salir del anexo actual y pasar al anexo de jurisdicciones cooperantes.
Enfatizó que la propuesta “no es una modificación, ni una eliminación de nuestro sistema territorial impositivo,” sino una “modernización del sistema” similar a la implementada por países como Costa Rica y Uruguay.
“El ajuste principal requiere estándares elevados de sustancia económica para las empresas internacionales que operan en Panamá, asegurando que la renta pasiva proveniente del extranjero mantenga su régimen de excepción”, mencionó Hoyos, quien también se encontraba en la conferencia de prensa.
Hoyos adelantó que se reunirá en Bruselas con Taxu (la dirección de la UE que revisa las listas) y espera que, tras el regreso, se puedan presentar las modificaciones ante la Asamblea Nacional para cumplir con el requerimiento en la revisión de febrero de 2026.
La embajadora de la UE resaltó, en este contexto, la “buena predisposición” del gobierno panameño en este diálogo y confirmó que las reuniones en Bruselas serán del 27 al 28 de octubre donde se abarcarán temas de interés común además de la revisión de listas.
Adelantó que para la revisión existen dos criterios principales que la UE evalúa para que Panamá pueda dejar la lista de “tax” (paraísos fiscales), como son el intercambio de información y régimen fiscal.
Matusz subrayó que salir de las listas tendrá un impacto positivo en las inversiones europeas. Diversos países miembros de la UE aplican medidas restrictivas a sus empresas que operan en Panamá a causa de su inclusión en la lista; al salir de ella, estas medidas ya no serán necesarias.
Enfatizó el tipo de inversión que la UE busca atraer: “Lo que estoy siempre subrayando es que las inversiones europeas, las empresas europeas que vienen son también creadores de empleo de calidad... Atraer verdadera actividad económica que va a crear empleo.”
La mejor promoción para atraer estas inversiones, según Matusz, es la existencia de un buen marco legal, seguridad jurídica y el talento humano —que Panamá ya posee—, priorizando la estabilidad económica y jurídica.