El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 12/08/2023 00:00
Según Harvard, nuestro futuro dependerá de las exportaciones
Recientemente, el Laboratorio Kennedy de Crecimiento de la Universidad de Harvard publicó un Informe del Índice de Complejidad Económica (ICE), tomando como base la data de 133 países.
El reporte amerita ser analizado por sus implicaciones futuras, máxime cuando Panamá tuvo una caída de 53 escaños en cinco (5) años (de la posición 33 en 2016 a la 86 en el 2021), la mayor de todos los países analizados, seguida por la República del Congo, ubicada en la posición 124, luego de un descenso de 37 posiciones.
En contraste con las mediciones macroeconómicas tradicionales, como el producto interno bruto (PIB) e Ingreso per Cápita, el concepto de Complejidad Económica plantea que las oportunidades de crecimiento económico de un país estarán marcadas por el fortalecimiento y diversificación de sus exportaciones, lo cual a su vez tiene claras derivaciones sobre múltiples ámbitos, como la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), educación, formación y calidad del empleo.
El Índice de Complejidad Económica (ECI) es una clasificación de países basada en cuán diversificada y compleja es su canasta de exportaciones. Los países que albergan una gran diversidad de conocimientos técnicos productivos, en particular conocimientos especializados complejos, son capaces de producir una gran diversidad de productos sofisticados.
Los países que son capaces de mantener una amplia gama de conocimientos técnicos productivos, incluidos conocimientos técnicos exclusivos y sofisticados, son capaces de producir una amplia diversidad de bienes, incluidos productos complejos que pocos países pueden fabricar.
El Informe señala que Panamá es un país de altos ingresos, clasificándose como la 45 economía más rica per cápita de 133 estudiadas. Sus 4,35 millones de habitantes tienen un PIB per cápita de $15 491 ($33 563 PPA; 2021). Panamá se ubica como el 86º país más complejo en el “ranking” del Índice de Complejidad Económica (ECI). En comparación con la década anterior, la economía de Panamá se ha vuelto menos compleja, empeorando 54 posiciones en el “ranking” ECI. El deterioro de la complejidad de Panamá ha sido impulsado por la falta de diversificación de las exportaciones.
Panamá aparece en la posición 86 del “ranking” de 133, 53 escaños por debajo del puesto 33 que ocupaba en el 2016. Es superada por México (22), Costa Rica (47), Uruguay (51), El Salvador (60), Colombia (66), Brasil (70), Argentina (74), Guatemala (75), Chile (78) y Paraguay (85).
Panamá tuvo la mayor caída en el ICE (-53 escaños), seguido en la Región por Brasil (-25), Chile (-14), El Salvador (-5) Costa Rica (-3), Colombia (-2). En contraste, hubo países que diversificaron su cesta exportadora, ascendiendo consecuentemente en el “ranking”. Estos incluyen a la República Dominicana (+14), Paraguay (+8), Uruguay (+7) y Guatemala (+1), por mencionar algunos.
El ICE pone un claro énfasis en el sector externo. El empeoramiento de la complejidad de Panamá (2016-2021) ha sido impulsado por la falta de diversificación de sus exportaciones. El país tuvo una caída de 53 escaños, la mayor de todos los países analizados en el ICE.
En 2022, las exportaciones de bienes panameños sumaron $3.652,2 millones. De ese total, $855 millones no es cobre, lo que representa el 24 %, y el resto, los $2.797,2 millones o el 76 % lo representa el cobre.
La diversificación de la oferta exportable panameña dependerá en gran medida de nuestra capacidad para atraer capitales foráneos. En ese sentido, Panamá necesita proyectarse como un país “pro-IED”, ámbito donde ha perdido competitividad.
Luego de ser un destino favorito, el reciente informe KPMG 2023 M&A in Latam Survey, indica que México, Brasil y Costa Rica lideran el atractivo para la IED, relegando a Panamá a un noveno lugar, superado también por Colombia, Perú, Uruguay y Argentina.
Mientras “nos toma más de dos años decidir si queremos las inversiones que ya tenemos” (caso Minera Panamá), otros países están agresivamente atrayendo IED y generando empleos de calidad para su gente (particularmente México y Costa Rica).
El segundo reto es formar mano de obra calificada, teniendo un sistema educativo históricamente divorciado de la realidad laboral del país.
Finalmente, el Contrato Minero y la Lista Gris del GAFI definirán el futuro de la IED en Panamá, así como nuestra capacidad para atraer las inversiones necesarias para fortalecer nuestro sector exportador, actividad por la cual, como país, debemos apostar. El futuro económico de Panamá dependerá del fortalecimiento de sus exportaciones.