• 26/10/2024 00:00

Transformando vidas

La instrumentalización de buenas políticas públicas permitirá cerrar brechas y generar un ambiente orientado hacia la igualdad de oportunidades y sustentabilidad ambiental, ejes importantes a considerar

El volumen de personas en situación de vulnerabilidad es elevado en Latinoamérica, por lo que siempre habrá alguien que requiera ayuda o apoyo social. Entendiendo como grupos vulnerables aquellos integrados por personas que, por diversas circunstancias, ven mermada su calidad de vida y/o el acceso a bienes y servicios básicos.

Ayudar a otros es algo que todos podemos hacer y esto dependerá del tiempo y los recursos. El voluntariado es una de las maneras más sencillas y valoradas como se puede ofrecer colaboración a grupos vulnerables.

Donar tiempo es una manera muy valiosa para prestar ayuda a organizaciones sin fines de lucro. Desde un comedor comunitario hasta ofrecer algún tipo de curso o charla de forma gratuita. Compartir conocimientos mediante talleres o clases ayudará a erradicar el analfabetismo.

Millones de niños de comunidades de bajos ingresos no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para acceder a libros electrónicos y otros recursos de aprendizaje que les permitan ser autodidactos.

La instrumentalización de buenas políticas públicas permitirá cerrar brechas y generar un ambiente orientado hacia la igualdad de oportunidades y sustentabilidad ambiental, ejes importantes a considerar.

El Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes (IPM–NNA) es un instrumento para medir la pobreza y establecer las debidas prioridades frente a los escasos recursos financieros que la economía nos impone. En virtud de sus mediciones, en Panamá este índice en las tres comarcas fue: 0.593 en Guna Yala, 0.568 en Ngäbe Buglé y 0.365 en Emberá, los cuales son mayores que el índice a nivel nacional de 0.1494.

Estadísticamente hablando, se puede colegir que mientras más cerca de la unidad está el índice, será peor la situación de pobreza multidimensional.

La reducción de la pobreza y la desigualdad no es tarea fácil, pero es pertinente resaltar los programas que apuntan a preparar a dirigentes comunitarios, quienes son de gran valor y se convierten en expertos que permiten ver la luz al final del túnel.

En Panamá hay instituciones públicas y privadas que aportan un apoyo significativo a comunidades que lo requieren; entre ellas, la Universidad de Panamá, que con sus giras académicas lleva esperanza a poblados como Tortí, Chepo, en la comunidad de Piriatí Emberá, en Alto Bayano.

Las condiciones socioeconómicas de este poblado se caracterizan por deficiencias en servicios básicos y también por el mal estado de las carreteras, sin agua potable, con recolección de basura cada 15 días, sin un servicio de transporte público interno, las viviendas están construidas principalmente de quincha, madera y bloques; otras edificadas a través del programa gubernamental Techos de Esperanza. La población solo cuenta con celulares para la comunicación.

Esta comunidad posee un centro básico de educación llamado C.E.B.G Bilingüe Piriatí Emberá, que brinda primaria, pre-media y media, teniendo mayores actividades en una cobertura educativa integral para los jóvenes de la comunidad, además de contar recientemente con un programa de reinserción escolar para adultos, dictado en la nocturna.

La comunidad se organiza a través de reuniones periódicas en la junta comunal, dos veces al mes. Este espacio es fundamental para resolver problemas y planificar actividades comunitarias.

Es una comunidad muy organizada y refleja un fuerte sentido de cohesión y cooperación entre sus habitantes. Existen algunas otras buenas prácticas en la mencionada comunidad que apuntan en esta dirección.

Exhortamos a sumarse a esta movilización a diferentes entidades y asociaciones que puedan aportar tareas que resuelvan el grado de pobreza que aquí se vive, no solo en el marco del mes que se dedica a los pueblos indígenas. Es necesario que se cuente aquí con iniciativas que sirvan de motivación para futuros proyectos de desarrollo en esta u otras comunidades vulnerables del país.

Lo Nuevo