Exposición en Panamá revela la magnitud oculta de la trata de personas

  • 31/07/2025 12:45
‘En la vida real’, comentó López, ‘hay más de 50 millones de personas en todo el mundo que son víctimas de trata en este momento’.

La exposición Las cifras invisibles de la trata de personas, que se inaugura este jueves en Ciudad de Panamá, exhibe los números globales y regionales “desconocidos” de este tipo de delito, cada vez más en aumento y de que cualquier persona puede ser víctima.

Lo que queremos evidenciar es que tras cada persona que es víctima de trata, hay 20 que no se conocen. Es decir, las estadísticas que tenemos son muy inferiores a la realidad”, dijo a EFE la directora del museo que acoge la exhibición, Elvira López.

El Museo de la Libertad y los Derechos Humanos de Panamá, ubicado en una de las frondosas áreas capitalinas cercanas al Canal, abre las puertas desde hoy a dicha exhibición, hecha por la ONG Crime Stoppers en colaboración con el Ministerio de Seguridad panameño.

“En la vida real”, comentó López, “hay más de 50 millones de personas en todo el mundo que son víctimas de trata en este momento”, por lo que la expo busca “dar información a la ciudadanía” sobre “qué es la trata de personas, lo que sucede detrás de las organizaciones criminales y las consecuencias para las víctimas y los tratantes”.

Esas más de 50 millones de víctimas de trata en todo el mundo representan, según las cifras expuestas en la exhibición, más que toda la población de España o Argentina y es casi igual a todos los habitantes de Centroamérica.

Siendo el 42 % víctimas del trabajo forzado, el 38 % menores de edad -en concreto niñas- y el 36 % explotación sexual, según esas estadísticas del museo.

Específicamente en Centroamérica, el 64 % de las víctimas son explotadas para trabajar mientras que el 18 % son obligadas a ejercer la prostitución y el 13 % restantes son explotados de “otras formas”, señalan esas cifras.

Solo en Panamá hay 173 denuncias registradas entre 2019 y 2022, siendo un 72 % mujeres, un 26 % hombres y un 2 % población LGTBIQ+.

La mayoría (81 %) son para explotación laboral seguido de (16 %) la explotación sexual, de acuerdo con los números de la exhibición basados en el Ministerio de Seguridad panameño.

En ese país, según la ley, las modalidades de trata suponen la adopción irregular con fines de explotación, la esclavitud, extracción ilícita de órganos u otros elementos del cuerpo humano, mendicidad forzada, matrimonio servil, prostitución forzada, servidumbre y trabajo forzado.

Mujeres, menores y migrantes: ‘todos podemos ser víctimas de trata’

La exposición arranca con la frase “todos podemos ser víctimas de trata de personas”, un delito mundialmente penado para criminalizar la “captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenazada o uso de la fuerza”, según define la exhibición.

Las mujeres y menores de edad suelen ser las principales víctimas de este delito que va en aumento en todo el mundo, según explicó a la prensa la representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Sylvie Bertrand, en un evento esta semana en Panamá sobre la trata.

Las mismas también son víctimas del crimen organizado que además “mueve drogas y dinero”, por lo que Bertrand apunta a “desmantelar estas redes criminales que se aprovechan de gente”.

También, como recordó en esa misma conferencia el jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Panamá, Giuseppe Loprete, los migrantes son las víctimas más “vulnerables” al cruzar fronteras “peligrosas”, en especial en Centroamérica.

“En este escenario donde hay fronteras peligrosas con pandillas (y) crimen organizado de ambos lados y más en todo Centroamérica, por ejemplo, los migrantes que ya son vulnerables, son aún más vulnerables a este tipo de delito”, señaló Loprete.

Panamá registró en 2023 la cifra récord de más de 500.000 migrantes cruzando la peligrosa selva del Darién, frontera natural con Colombia y un paso histórico para llegar a Centroamérica desde del sur, aunque la cifra ha caído drásticamente desde la llegada de Donald Trump al poder.

Tanto autoridades como expertos sostienen que esos transeúntes eran guiados bajo engaños a través de la jungla por redes criminales como el Clan del Golfo.

Lo Nuevo