Juan Diego Reyna: ‘La marca Panamá es nuestra reputación’

  • 09/09/2025 00:00
El nuevo presidente de la Asociación de Armadores Panameñosreflexiona sobre las oportunidades y retos del sector marítimo

Panamá es un país con dos océanos que lucha por mantener su reputación y competir en el mercado marítimo internacional, un mercado que atraviesa un proceso de evolución y cambio con un entorno geopolítico complejo, preocupaciones por “flotas fantasmas” y un empuje hacia la descarbonización de las embarcaciones.

”Estamos en un momento histórico. Está habiendo un cambio en el paradigma marítimo logístico del mundo. Nuestra expectativa es estar, obviamente, entre las primeras filas, acompañando estos movimientos que van a crear muchas oportunidades para Panamá, si sabemos aprovecharlas”, manifestó Juan Diego Reyna, nuevo presidente de la Asociación de Armadores Panameños (ARPA) en una entrevista con La Estrella de Panamá.

Panamá es un país de registro abierto naviero y lidera el abanderamiento de naves a nivel mundial. Con ello, también ha sido objeto de acusaciones por presuntamente abanderar naves utilizadas por Estados como Rusia e Irán para evadir sanciones internacionales. La respuesta de la actual administración gubernamental ha sido a través de múltiples acciones clave, implementando cambios al registro marítimo y excluyendo a toda embarcación en listas internacionales de sanciones. El tema fue uno de los abordados por el presidente José Raúl Mulino durante una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como en su reciente viaje a Japón. “Un error qmue siento que los panameños hemos cometido es no hablar de la marca Panamá. La marca Panamá es nuestra reputación también. El fenómeno de la flota fantasma es un fenómeno que a nosotros nos afecta y nos afecta en dos vías, en la vía de Estado rector del puerto y pabellón, que es la bandera. Definitivamente, nosotros tenemos que acompañar estos movimientos”, apuntó Reyna. “Para mí el hecho de que el presidente de la República hable en primera fila del sector marítimo representa todo. Eso siempre debe ser un punto clave en la agenda de cualquier presidente de Panamá”, acotó.

Uno de los puntos clave que considera deben atenderse es reglamentar la ley de cabotaje en Panamá. “No existe un régimen intermedio entre el servicio interior y el servicio internacional. A los armadores panameños, a nosotros, se nos hace a veces muy costoso mantener este tipo de operaciones. También miran predación hacia la industria nacional. Son así en prácticamente todos lados. Una de las partes más importantes que yo veo en el futuro de Panamá es fomentar el cabotaje marítimo,” destacó.

Reyna considera que la concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal representa una valiosa oportunidad para el país. “El puerto al final es nuestro, lo que se concesiona es la operación. El gran cambio que estamos viendo es que en el pasado nosotros ponderamos que los operadores fuesen operadores abiertos, no necesariamente navieras, porque tú querías más o menos poner más competencia del lado de las navieras. Ahora lo que vamos a ver con esto es que las navieras son las que van a tener ahora una mayor preponderancia. Eso para nosotros cambia, siempre que nosotros tengamos claro cuál es nuestra visión, qué es lo que nosotros queremos a futuro”, reflexionó. “Nosotros lo que queremos es aumentar el número de contenedores de transbordo. Todavía hay más carga que podemos captar. Y también necesitamos más agilidad del lado de los puertos. Las navieras de lo que se quejan realmente hoy día es de congestión”.

Su conclusión es que se necesita una estrategia holística de integración en los servicios que ofrece el país. “Es incorrecto pensar que lo que hace a Panamá atractivo, por ejemplo, es el Canal, o necesariamente los puertos. No, es el conglomerado. Panamá ofrece un servicio integral, es la suma de todas estas cosas. Necesitamos que se empiecen a ver estrategias que agarren todos estos pilares en una sola dimensión”, concluyó.

Juan Diego Reyna
Presidente de ARPA
Es incorrecto pensar que lo que hace a Panamá atractivo, por ejemplo, es el Canal, o necesariamente los puertos. Panamá ofrece un servicio integral, es la suma de todas estas cosas. Necesitamos estrategias que agarren todos estos pilares en una sola dimensión”.
Lo Nuevo