Leblanc: ‘El Darién pasó de ser pulmón verde a autopista de muerte para migrantes venezolanos’

  • 02/09/2025 21:02
El defensor del pueblo de Panamá, Eduardo Leblanc, advirtió sobre el drama humanitario que atraviesan los migrantes venezolanos al cruzar la selva del Darién, donde las violaciones, la trata y la muerte se han convertido en una realidad cotidiana

Durante un foro sobre derechos humanos, Eduardo Leblanc, defensor del pueblo, subrayó que “la memoria es no olvidar”, en alusión al lema de Naciones Unidas de no dejar a nadie atrás. Según el defensor, este principio debe ser aplicado con urgencia a la crisis venezolana, marcada por el desplazamiento forzado y el sufrimiento de millones de personas.

“En Panamá hemos visto cómo niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y familias enteras llegan golpeadas, violadas, robadas o enfermas tras atravesar la selva”, relató.

Leblanc señaló que el Darién, considerado uno de los pulmones verdes más importantes de Centroamérica, se ha transformado en una “autopista de esperanzas, pero también de muerte”.

Las cifras son contundentes:

2022: 150,327 venezolanos cruzaron la selva.

2023: 328,650.

2024: 345,585.

En tres años, 824,562 personas venezolanas atravesaron la frontera colombo-panameña, lo que equivale a “la población completa de Colón, Coclé y Veraguas”, explicó Leblanc.

De ese total, alrededor de 80,000 a 90,000 eran niños, y el 40% de ellos menores de cinco años.

El defensor denunció que entre 2022 y 2024 se registró una violación sexual cada 3.5 horas en la ruta migratoria. “Cuando terminamos un acto como este, al menos una persona ya había sido violada”, afirmó con crudeza.

También reveló cómo los coyotes y redes de trata han convertido la migración en un negocio millonario. Migrantes eran obligados a pagar vacunas —extorsiones— o a entregar favores sexuales. En algunos casos, incluso fueron utilizados como mulas para transportar droga bajo amenazas contra sus familiares.

“Este negocio del sufrimiento dio más dinero que el narcotráfico”, advirtió Leblanc.

Leblanc criticó la falta de acción internacional frente a este drama humano. Recordó que, pese a denuncias formales, poco se hizo para atender las violaciones de derechos humanos en la selva. “Nos preguntamos qué hizo el presidente Petro y qué hizo el mundo”, cuestionó.

El defensor enfatizó que la salida no puede ser la guerra ni una intervención militar, como ocurrió en Panamá en 1989. “Sabemos lo que significa una invasión: miles de víctimas inocentes”, dijo.

Finalmente, responsabilizó al gobierno de Nicolás Maduro por la crisis migratoria: “Este dictador, violador de derechos humanos, algún día tendrá que pagar”.

Lo Nuevo