PANAMÁ

Primera semana de vistas presupuestarias: ¿Qué instituciones ya sustentaron montos para 2026?

  • 29/08/2025 13:45
Desde el lunes, iniciaron las vistas presupuestarias correspondientes al Presupuesto General del Estado ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Los organismos fiscalizadores y entidades bancarias del Estado fueron las primeras en asistir a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para participar de las vistas presupuestarias, que forman parte del proceso para la aprobación del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026.

El presupuesto del Estado asciende $34,901 millones, es el más alto en la historia del país.

Durante las diversas intervenciones, los comisionados realizaron algunas recomendaciones y también se cuestionaron diversos montos en algunas entidades.

Así fue la primera semana de vistas presupuestarias en la Asamblea Nacional

La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional comenzó el análisis del Presupuesto General del Estado para la vigencia de 2026 con la sustentación realizada por el ministro Felipe Chapman, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Consejo Nacional del Siacap, Superintendencia de Seguros y Reaseguros, Superintendencia del Mercado de Valores, Fiscalía General de Cuentas y Superintendencia de bancos fueron las primeras en acudir a la Comisión de Presupuesto.

Los principales puntos expuestos se basan en los recortes aplicados por el MEF en las diversas instituciones.

Rolando Mejía, secretario ejecutivo del Siacap, explicó que el recorte del presupuesto solicitado afectaría proyectos de modernización que avanzan con el Banco Mundial. El MEF le asignó $1.6 millones de dólares, cifra que aspiraban fuera revisada. La entidad habría pedido $2.3 millones.

Emisión de cédulas peligran, advirtió el Tribunal Electoral durante las vistas presupuestarias

El martes le correspondió a el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, el Tribunal Electoral, la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap) y el Ministerio de Ambiente.

El magistrado, Narciso Arellano, explicó habrían solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) $148,144,126; sin embargo, la entidad habría recomendado $112,648,233. Esto representa un recorte de $35,495,893. Esta medida afectaría los servicios para fabricar y renovar las cédulas de identidad.

¿Qué cambios habrá en los bancos estatales para el 2026?

La Caja de Ahorros, el Banco Nacional, el Registro Público, la Zona Libre de Colón y Bingos Nacionales se presentaron el miércoles 27 de agosto frente a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Durante la sustentación, el gerente general del Banco Nacional de Panamá, Javier Carrizo, habló este sobre el futuro del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). “No se va a cerrar el BDA. Se va a optimizar su funcionamiento y convertirlo en un instituto”, dijo.

Por su parte, Andrés Farrugia, gerente general de la Caja de Ahorros, sustentó un presupuesto de 1.732 millones de dólares, tal como lo recomendó MEF. Durante su participación, se revivió la polémica licitación por 2,7 millones de dólares para remodelar su sede principal y anunció anuncia nuevo acto público para remodelación.

Para el jueves, le correspondió el turno al Tribunal de Cuentas, Banco Hipotecario Nacional, Dirección General de Contrataciones Públicas, Fiscalía General Electoral, Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas y Metro de Panamá.

Entre los puntos de esta sesión, estuvieron los cuestionamientos hacia Juan Luis Labrador, director de Fiscalización de Procedimientos de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), quien destacó que su entidad no puede proporcionar la información sobre el beneficiario final de las empresas que participan en licitaciones públicas.

Por otro lado, la secretaria general de la Fiscalía General Electoral (FGE), Ana Raquel Santamaría, informó entre cuestionamientos que en la pasada jornada electoral se recibieron alrededor de 14 denuncias, de las cuales tres corresponden a presunta compra de votos y aún se mantienen en investigación.

El director de Proyectos del Metro de Panamá, Carlos Cedeño, informó durante las vistas presupuestarias que la entidad ha iniciado un proceso de análisis y estructuración de la tarifa, siguiendo las directrices del presidente de la República, José Raúl Mulino.

Lo Nuevo