Pensamiento Social
-
¿Está en crisis la democracia representativa?
-
Sobre el nacionalismo en Panamá: Nacionalismos reaccionarios, progresivos e internacionalismo proletario
Como elemento ideológico que sirvió para resistir la asimilación cultural norteamericana y luchar contra el enclave canalero y la soberanía, el nacionalismo panameño fue progresista. Como instrumento para la discriminación racial contra afropanameños y pueblos originarios, siempre fue una ideología reaccionaria -
Por una solución pacífica, democrática, legítima y duradera, de la crisis nacional. Constituyente ya
-
Diana Morán o el Sentimiento Patriótico hecho Poesía
-
La democracia delegativa como orden político del transitismo extractivista
-
El Papel de las Universidades en el Proceso de Transformación Social
-
Propuestas para la Universidad de Panamá en su 88 Aniversario
-
La violencia y el acoso en el mundo del trabajo
-
Percepción y sentido común
-
Comentarios al libro 'Dominio y sociedad en el Panamá Colombiano (1821-1903)' de Alfredo Figueroa Navarro
-
Chile, 11 de septiembre de 1973: 50 Años Después
-
¿Qué es el análisis del discurso?
-
Periferia urbana y acceso a la ciudad
A 504 años de la fundación de la ciudad, han desaparecido físicamente las murallas que segregaban a la población del arrabal, de las clases dominantes del intramuro. Sin embargo, continúan más sólidas que nunca las vallas impuestas por el mercado que profundizan las brechas de desigualdad entre los ciudadanos -
¿Qué pasó con el urbanismo? a medio siglo del MIVI
-
Reseña al libro 'La independencia de Panamá en 1821: Contrabandos, corsarios y utopías' de Celestino A. Araúz
-
La postpandemia: posibilidades de un desarrollo inclusivo
-
Las Ciencias Sociales en las Políticas Científicas en América Latina
-
El poder del no
-
Monetiza con tu marca personal
Podría decirse que, en la actualidad, el tema de la marca personal y la posibilidad de monetizar a través de lo que somos es tendencia. . -
Un viaje de retorno al territorio
-
Innovación tecnológica y educación
-
Aspectos teóricos del fenómeno migratorio en Panamá
Transcripción de la última conferencia del profesor Ramos, dictada en el Salón de Profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Pensamiento Social (PESOC), en un homenaje al colega, transcribe y edita los principales aportes teóricos y análisis del tema de migración en Panamá -
Notas para una historia y sociología de la ciencia en Panamá
-
Familia, una Institución funcionalmente fragmentada
-
El embaucador, el impostor y el simulador. La mentira en la política
-
Inteligencia artificial y la puesta en jaque de la sociedad
-
Amenaza o vulnerabilidad: ¿Qué prima en la administración del riesgo en Panamá?
-
Memorias de una jornada patriótica
-
La agonía de lo político
-
Inteligencia artificial. Algunas consideraciones para debatir
-
El matrimonio, una Institución que perdura con el tiempo
La realidad panameña puede indicar que los índices de matrimonios se mantienen estables con el pasar del tiempo; pero las relaciones entre cónyugues no muestran amor real, cuestión que deja para un próximo análisis conocer si la institución de la familia tiene debilidades, en la unión familiar, el amor y valores -
Carisma o liderazgo político
-
De la ciudad como inversión a la inversión como ciudad
-
¿Hacia dónde va nuestra economía?
Las actividades de explotación de minas y canteras solo generan 3 trabajos directos y 7 indirectos por un aumento de un millón de balboas. Alto impacto ambiental con baja ocupación. Esto contrasta con las llamadas otras industrias manufactureras que generan 38 empleos directos y 8 indirectos por el mismo aumento en la demanda efectiva -
Gestión del Agua, Acciones Colectivas y Gobernanza
-
El Cambio Climático: una mirada desde la construcción de la cotidianidad
-
Exclusión laboral y ciudadanía
-
8 de marzo: día internacional de la mujer
-
El futuro del conflicto entre libertad y la seguridad
-
El mundo nuevo
Hemos entrado en una etapa insurreccional, caracterizada por detonantes a corto plazo. Transición que se caracteriza por la inestabilidad social que durará hasta finales de siglo XXI, donde la humanidad deberá asumir cambios en su racionalidad, reducir la brecha de la exclusión social y conservar los recursos naturales -
El liderazgo tóxico y el populismo
Todos en algún momento reflejamos un grado de toxicidad. Sin embargo, no todos llegamos a ocupar una posición de importancia en una organización o empresa, o llegamos a ser presidentes de un país. Se suele confundir a los “líderes” con los “jefes”, dos términos complementarios que no significan lo mismo -
Laguna de Matusagarati; resistencias desde la acción colectiva subalterna
-
2 de febrero, Día Internacional de las Elecciones: Expresan realmente el sentir, pensar y obrar del ciudadano
-
Sociología y religión: Lo sagrado en la vida social
-
Miguel Ángel Candanedo y las Humanidades
-
Cincuenta años de Sociología Institucional en Panamá
-
¿Es nebuloso el concepto ciencia?
-
'¿Quiénes son los dueños de la tierra en Panamá?' segunda edición
-
La Cámara de Comercio contra la Solidaridad
No es cierto que los sectores sociales solo estén proponiendo volver al sistema solidario. De hecho, proponen toda una batería de medidas. Entre éstas se encuentran las relacionadas con eliminar la evasión que el sector empresarial hace de las cuotas de la seguridad social, así como de los impuestos -
Interculturalidad y educación