Temas Especiales

02 de Dic de 2023

Pensamiento Social

  • ¿Está en crisis la democracia representativa?

    La política siempre ha sido el arte de lo factible, pero en la actualidad es el arte de lo microscópico. Y es que a la incapacidad de resolver problemas estructurales se suma una sobreexposición a lo trivial, estimulada por unos medios de comunicación, fieles a la lógica de mercado
  • El Papel de las Universidades en el Proceso de Transformación Social

    La tarea que corresponde a nuestras universidades, para impulsar procesos de transformación social, apunta hacia una verdadera integración de las tres funciones que ellas deben cumplir, de la docencia, la investigación y la extensión
  • Propuestas para la Universidad de Panamá en su 88 Aniversario

    Que no haya prácticamente mujeres liderando las universidades públicas de la región es un reflejo más de los desequilibrios de género en todas las esferas de la vida social y económica. La paradoja es que hay más mujeres estudiando que hombres
  • La violencia y el acoso en el mundo del trabajo

    Para las mujeres trabajadoras aún persisten prácticas que, por razón de género, las afectan en la igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo. Más crítico es que esas mismas mujeres sean hasta tres veces más afectadas por razón de etnia
  • Percepción y sentido común

    Si la distinción entre percepciones verdaderas, percepciones ilusorias y percepciones alucinatorias puede determinarse de modo exhaustivo (son distinguibles), entonces las percepciones que tenemos de las cosas han de darse bajo ciertas condiciones (restricciones).
  • Chile, 11 de septiembre de 1973: 50 Años Después

    Cincuenta años después, aquellos acontecimientos se recuerdan en medio de la gestión del actual gobierno representado por nuevas expresiones de la izquierda con algunas representaciones de la izquierda tradicional de Chile
  • ¿Qué es el análisis del discurso?

    Una breve búsqueda sobre la forma de trasmitir ideologías, disposiciones legales o discusiones que tienen como objeto al ser humano, dan evidencia de lo crucial que es el análisis del discurso para los estudios humanísticos a favor de la sociedad
  • Periferia urbana y acceso a la ciudad

    A 504 años de la fundación de la ciudad, han desaparecido físicamente las murallas que segregaban a la población del arrabal, de las clases dominantes del intramuro. Sin embargo, continúan más sólidas que nunca las vallas impuestas por el mercado que profundizan las brechas de desigualdad entre los ciudadanos
  • ¿Qué pasó con el urbanismo? a medio siglo del MIVI

    Medio siglo de neoliberalismo nos ha dejado una ciudad que no funciona, con trayectos de la casa al trabajo de dos o más horas y basura en todos lados; donde se anuncian casas nuevas 'con agua' en pleno siglo XXI; y donde los derechos a la salud, educación y vivienda van degradándose
  • Las Ciencias Sociales en las Políticas Científicas en América Latina

    Desde el pensamiento latinoamericano, Ciencia, Tecnología, Desarrollo y Dependencia son procesos sociales complejos que poseen sus propias fuerzas motrices, pero en estrecha relación con los procesos económicos, políticos y culturales de una sociedad
  • El poder del no

    No se trata de decir sí a todo. Es fundamental identificar tu propósito y priorizar y elegir lo que es importante para ti
  • Monetiza con tu marca personal

    Podría decirse que, en la actualidad, el tema de la marca personal y la posibilidad de monetizar a través de lo que somos es tendencia. .
  • Un viaje de retorno al territorio

    Un viaje de retorno al territorio sería construir la igualdad desde la diferencia, la toma de decisiones de manera colectiva y la vuelta a la solidaridad. Volver al territorio implica la horizontalidad entre la ciencia y los saberes locales
  • Innovación tecnológica y educación

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación generaron cambios y nuevas situaciones, como la 'gobernabilidad algorítmica', que dio soporte a nuevas formas de organización institucional y social, y busca proyectar el futuro comportamiento individual de la población
  • Aspectos teóricos del fenómeno migratorio en Panamá

    Transcripción de la última conferencia del profesor Ramos, dictada en el Salón de Profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Pensamiento Social (PESOC), en un homenaje al colega, transcribe y edita los principales aportes teóricos y análisis del tema de migración en Panamá
  • Notas para una historia y sociología de la ciencia en Panamá

    Ante el evidente vacío de políticas que contribuyan a salir del subdesarrollo, la Dra. Miró al convocar a un equipo de científicos que presentaran propuestas viables y científicamente estructuradas, aporta los indicios suficientes para señalarla como la madre intelectual de la Senacyt
  • Familia, una Institución funcionalmente fragmentada

    El análisis resalta el riego social de la niñez y una estructura familiar debilitada, debido a la cantidad de padres menores de 20 años con hijos, que al final resulta una situación desfavorable para enfrentar los retos familiares
  • Inteligencia artificial y la puesta en jaque de la sociedad

    Cuando especulamos sobre la etapa madura de la IA, nos referimos a un nivel alcanzado por esta tecnología que mediante la gran cantidad de datos y ecuaciones extremadamente complejas y desarrolladas en segundos, puede crear su propia racionalidad, independiente de la humana
  • Memorias de una jornada patriótica

    El libro ofrece a los estudiosos de la historia y a los ciudadanos en general, detalles del complejo proceso de negociación que representó la implementación de los tratados, tanto en la preparación para la entrada a la Zona del Canal, como en los primeros años de la relación binacional
  • La agonía de lo político

    Ya es tiempo de crear nuevos valores democráticos y caminos activos, que desde los primeros años de formación escolar hagamos un giro hacia lo político en la educación, para que una nueva concepción permita a los panameños y panameñas pensarse políticamente dentro de su dimensión moral
  • Inteligencia artificial. Algunas consideraciones para debatir

    Tal vez la discusión filosófica, teórica, conceptual, ingenieril que en algún momento fue central, hoy ya no lo sea; y se hace necesario plantear otro tipo de debate: un debate ético, social y/o político
  • El matrimonio, una Institución que perdura con el tiempo

    La realidad panameña puede indicar que los índices de matrimonios se mantienen estables con el pasar del tiempo; pero las relaciones entre cónyugues no muestran amor real, cuestión que deja para un próximo análisis conocer si la institución de la familia tiene debilidades, en la unión familiar, el amor y valores
  • Carisma o liderazgo político

    Un exceso de fascinación por el carisma puede ir en contra de la cultura política y del espíritu crítico de las democracias. No obstante, para un hacedor de imagen el carisma es un atributo necesario para todo tipo de líderes políticos democráticos
  • De la ciudad como inversión a la inversión como ciudad

    La construcción, no el urbanismo, es el “motor del desarrollo”. Por eso hay exoneraciones por 20 años, intereses preferenciales y permisos para hacer lo que quiera donde sea: edificios que no caben en los viejos barrios de calles estrechas, o infinitos paquetes de casitas en periferias sin agua
  • ¿Hacia dónde va nuestra economía?

    Las actividades de explotación de minas y canteras solo generan 3 trabajos directos y 7 indirectos por un aumento de un millón de balboas. Alto impacto ambiental con baja ocupación. Esto contrasta con las llamadas otras industrias manufactureras que generan 38 empleos directos y 8 indirectos por el mismo aumento en la demanda efectiva
  • Gestión del Agua, Acciones Colectivas y Gobernanza

    Según el Plan de Seguridad Hídrica de Panamá 2015-2050, Panamá cuenta con un patrimonio hidrológico extraordinario y ubica al país como uno de los mejores ejemplos de lo que es “un país impulsado por el agua”
  • Exclusión laboral y ciudadanía

    En la sociedad de hoy, las situaciones de carencias, desciudadanización e invisibilización inducen a los sectores marginados a no permanecer inertes, llegando a buscar refugio en la violencia, la migración, la religiosidad y la acción colectiva como respuesta para revertir la marginación
  • 8 de marzo: día internacional de la mujer

    Debemos recordar que esto ha sido posible por la lucha de las mujeres, a la lucha feminista. es una fecha para recordar y rendir honor a aquellas mujeres que lucharon y, sobre todo, es nuestro deber reflexionar sobre nuestros derechos y la realidad en la que vivimos.
  • El futuro del conflicto entre libertad y la seguridad

    La vigilancia haciendo uso de la tecnología para la prevención y control de los delitos está promocionada incluso en algunos estados liberales. Sin embargo, la elevación de la seguridad por encima de la libertad plantea cuestiones profundas para una sociedad libre
  • El mundo nuevo

    Hemos entrado en una etapa insurreccional, caracterizada por detonantes a corto plazo. Transición que se caracteriza por la inestabilidad social que durará hasta finales de siglo XXI, donde la humanidad deberá asumir cambios en su racionalidad, reducir la brecha de la exclusión social y conservar los recursos naturales
  • El liderazgo tóxico y el populismo

    Todos en algún momento reflejamos un grado de toxicidad. Sin embargo, no todos llegamos a ocupar una posición de importancia en una organización o empresa, o llegamos a ser presidentes de un país. Se suele confundir a los “líderes” con los “jefes”, dos términos complementarios que no significan lo mismo
  • Laguna de Matusagarati; resistencias desde la acción colectiva subalterna

    Los principales conflictos por el recurso natural se deben a intentos de privatización de la tierra en la zona en disputa, acciones que han impactado al ecosistema a través de: talas de árboles, desagües a través de canales, y grandes extensiones de adjudicaciones de tierra a inversores privados
  • Sociología y religión: Lo sagrado en la vida social

    Comprender cómo millones de personas en todo el mundo organizan sus vidas de acuerdo con sistemas de creencias tan distintos, cada uno de los cuales propone la existencia de su propio Dios o dioses
  • Miguel Ángel Candanedo y las Humanidades

    Las Humanidades juegan un papel fundamental en el desarrollo de una conciencia crítica, pero para lograrlo, necesitamos cambios, tanto de forma como de fondo. La compleja realidad del mundo nos invita a reinventarnos
  • Cincuenta años de Sociología Institucional en Panamá

    La sociología panameña ha construido desde sus inicios, las armas de la crítica científica que le han permitido proponer y orientar la búsqueda de un orden de cohesión social y de participación inclusiva.
  • ¿Es nebuloso el concepto ciencia?

    Cualquier teoría que tenga la pretensión de ser científica, sin la connotación prestigiada e incluyente, requiere de presupuestos metodológicos básicos validados y replicables, requiere de una estructura conceptual sistemática y sobre todo de respaldo empírico
  • La Cámara de Comercio contra la Solidaridad

    No es cierto que los sectores sociales solo estén proponiendo volver al sistema solidario. De hecho, proponen toda una batería de medidas. Entre éstas se encuentran las relacionadas con eliminar la evasión que el sector empresarial hace de las cuotas de la seguridad social, así como de los impuestos
  • Interculturalidad y educación

    El pluralismo y el multiculturalismo fueron en teoría la justificación de una supuesta democracia racial, pero no cultural, de una tolerancia, que, según Rodrigo Miró, se constituyó en el “modo de ser del panameño”