El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad


- 21/09/2025 00:00
El mes pasado, la agrupación musical Afrodisíaco lanzó con enorme éxito Coge el pandero, la primera canción de su próximo álbum Palenque Afrodisiaco.
Afrodisíaco está conformada por Miroslava Herrera y Tatiana Ríos, ganó la Gaviota de Plata del Festival de Viña del Mar en 2016 y una nominación a Mejor Canción Folclórica en los Premios Grammy Latinos en 2018.
Coge el pandero se grabó por primera vez en 1930 por el Grupo Istmeño y se le considera el primer tamborito de protesta en Panamá, según el musicólogo Mario García Hudson y la historiadora Marixa Lasso, quien lo analiza con detenimiento en su libro Historias perdidas del Canal de Panamá.
Compuesto en la época de la despoblación de la Zona del Canal, la pieza recoge el sentimiento no solo de desarraigo de miles de panameños forzados a dejar sus hogares y sus pueblos, sino también de alarma y advertencia.
Canción clave de nuestro patrimonio cultural, demuestra cómo el género musical del tamborito se convirtió en una poderosa herramienta de expresión y resistencia popular.
El tamborito de Afrodisíaco, sin embargo, no es mera imitación, sino una nueva versión que le rinde homenaje al original y a las incesantes luchas del pueblo panameño.
Entrevistamos a Miroslava Herrera sobre esta versión contemporánea de Coge el pandero.
Forma parte de un grupo de canciones que preparamos para el Festival de Jazz de 2021, a petición de la historiadora Marixa Lasso, quien había estudiado a fondo estas canciones para una ponencia sobre los tamboritos como fuentes históricas.
Así nos dimos cuenta de que estas melodías ofrecen un importante mensaje de contenido social. No solo hablan del contexto histórico en el que fueron creadas, sino que lanzan un mensaje aún vigente y ofrecen grandes enseñanzas. Y nada mejor que Coge el pandero para lanzar el álbum debido a la situación que hemos vivido este año.
La historia nos da una lección: que debemos estar alertas ante el despojo y el desarraigo. Yo interpreto los pregones originales y Tatiana canta versos con crítica social que reflejan dilemas contemporáneos. Junto a nosotras, el cantante Kandall hace una intervención de rap muy crítica.
Produjimos la canción con Billy Herron en Folklab Studio. En la canción y en el álbum van a estar participando Eric Blanquicet y Milagros Blades como percusionistas y expertos en el tambor y en la percusión panameña.
En el bajo está Ariel Rodríguez Turner, un gran intérprete y compositor. Billy nos ayudó con las guitarras y también contamos con el apoyo y participación de Mario Meléndez y Daniel García Soto, quienes son parte del equipo. En los coros están Sidia Rodríguez y Deka Shairy.
En la feria cantamos un fragmento de Coge el pandero. Sabíamos que al ser una canción con una carga política y social muy poderosa tendría una recepción muy honda, porque refleja el sentimiento del temor que tenemos los panameños a perder lo que nos ha costado tanto.
Como señalaba Nina Simone, es el deber del artista reflejar nuestra época. Ponerle un espejo a la época en que vivimos para poder reflexionar sobre ella. Somos artistas sin temor.
Con mucho respeto valoramos las plataformas, los escenarios y las tribunas donde podemos cantar nuestra música. Nuestra música panameña es a la vez un mensaje al mundo.
En la grabación también participó Fabiola Méndez, que toca el cuatro puertorriqueño y que obtuvo mucha fama tras participar en uno de los últimos videos de Bad Bunny.
Nosotras queríamos tener para esta canción una participación internacional. En estos momentos de incertidumbre que vivimos los panameños, y que también lo está viviendo Latinoamérica, debemos proteger lo que nos ha costado tanto obtener.
La canción se puede escuchar en todas las plataformas y en YouTube. Allí puedes leer la letra y cantarla. Es una letra importante.
Por cierto, decidimos terminar la canción con unas liras, porque la lira es la diana que nos despierta el 3 de noviembre. Si no nos despertamos, lo habremos perdido todo.
El 4 de octubre tendremos, en el bar El Boticario de El Cangrejo, un concierto que nos permitirá recaudar fondos destinados a nuestro viaje a Chile para representar a Panamá en el Festival de Jazz por La Paz, del 9 al 13 de octubre.
Vamos a ir sacándolo poco a poco. De canción en canción.
Tú eres el cambio que necesita Panamá.
Que se te va, que se te va.
Abre la mente, abre la mente.
Que se te va, que se te va.
Que los políticos son los mismos de siempre.
Que se te va, que se te va.
Se te acaba la plata y ya no alcanza paná.
Que se te va, que se te va.
¿Y la plata del seguro dónde tá?
Que se te va, que se te va.
Siempre con la viveza.
Cuando se empezó con el canal
trataban al local bien mal
y al final nos dieron el control,
y sigue robando cada político lambón.
Tierras transan y tú sin casa.
Comida cara, cultura escasa.
Mira qué pasa y no cedas paso.
Son distintos los disfraces de los mismos villanos.
Que se te va, que se te va.
Coge el pandero que se te va.
A los corruptos vamos a echar.
Coge el pandero que se te va.
Coge la rata por la cola, que se te va.
Coge el pandero, que se te va,
que se te va, que se te va,
que se te va, que se te va.
Pero el panameño es fuerte y tiene fortaleza.
Que se te va, que se te va.
Porque la plata no alcanza ni pala quincena.
Que se te va, que se te va,
que se te va, que se te va.
El oro de la tierra panameña es verde.
Que se te va, que se te va.
Y el brazo de la gente es fuerte.
Coge el pandero que se te va.
¿Quiénes se adueñan de Panamá?
Coge el pandero que se te va.
Los honorables, se hacen llamar.
Coge el pandero que se te va.
Y gobernando dicen que está.
Coge el pandero que se te va.
Circo y maroma y es pa robar
Coge el pandero que se te va
Usa tu voto pa eliminar.
Coge el pandero que se te va.