Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana...
- 09/11/2025 00:00
La pregunta con que se titula esta nota es absolutamente válida, en momentos en que la comunicación se ha fragmentado tanto y en que las publicaciones dedicadas a los temas literarios y culturales parecen perderse en un mar de temas que pudiésemos calificar como triviales.
Y no. En ese mar de información hay una corriente fuerte que sigue haciendo llegar información de todo lo que se hace en términos literarios, pero hay que tener interés y dedicar tiempo a buscarla.
De igual manera, hay organizaciones y personas que mantienen un férreo interés en difundir el trabajo que con mucho esfuerzo se continúa generando. Este es el caso de María Roof, profesora emérita de Literatura Hispanoamericana de la Howard University, Washington, D.C., autora de numerosos estudios de la literatura, compiladora y traductora de obras de importantes escritores de la región.
Roof, quien ha visitado Panamá en diversas ocasiones y ha colaborado con conferencias y encuentros con escritores locales se ha dado a la tarea de propiciar la antologación de la obra de poetas mujeres. Encabezó el equipo de 20 traductores que preparó la premiada colección de poemas de protesta a partir del golpe de Estado en Honduras, “Women’s Poems of Protest and Resistance”: Honduras (2009-2014), Bilingual Edition (2015) y lideró el equipo de traductores que tradujeron al inglés la compilación, “Mujeres poetas de Costa Rica, 1980-2020. Antología bilingüe” (2021), con las poesías de 50 poetas.
Y el turno ha llegado a Panamá. Como parte de su proyecto de traducción y antologación de obras de poetas centroamericanas contemporáneas Roof se acercó a la escritora panameña Sonia Ehlers y le propuso que fuera la editora de una antología panameña.
Ehlers, quien ha escrito desde 1999 en todos los géneros literarios dudó en aceptar esta misión ya que en menesteres de edición tenía muy poca experiencia. Pero una conversación con Roof le haría cambiar de opinión. “Me dijeron que no perdiera el tiempo con Panamá porque iba a encontrar a unas cinco poetas nada más”, le dijo la traductora a Ehlers quien de inmediato quiso demostrar lo contrario. “Yo te ayudo a hacer esto y ponle un cero a ese cinco”, dijo Ehlers a Roof y echaron a andar el proyecto.
Mujeres Poetas de Panamá 1980-2025, antología bilingüe es el resultado del trabajo de compilación y edición de Ehlers y la traducción de un equipo de 14 traductores liderados por Roof.
El libro, de 392 páginas recoge el trabajo de 42 poetas panameñas -algunas por motivos de salud se vieron impedidas de participar- quienes hubieran publicado su trabajo en internet. No fue un requisito necesario el haber publicado un libro.
En cuestión de 2 meses los trabajos habían sido revisados y seleccionados. “Rompimos un récord”, dice Ehlers con orgullo.
“La sorpresa ha sido muy grata cuando encontramos poetas de alta calidad por todo el país”, menciona Ehlers en su introducción. Están representadas todas las provincias: seis de Colón, siete de Chiriquí, una de Darién. También las mujeres de las etnias guna, emberá y wounaan.
No hay una temática, ni mucho menos un estilo marcado. Como plantea Ehlers, “Presentar poetas del Istmo de Panamá es como tratar de armar un ramillete de flores de todos los colores de una selva tropical”. Su rango de edades es muchísimo más amplio que el de las fechas de publicación de sus trabajos. Esto sugiere que sus experiencias, sus vivencias son tan amplias como sus puntos de vista. “Hay para todos los gustos”, sugiere Ehlers.
“Esta recopilación implica la observación de cómo las poetas panameñas perciben en la sociedad panameña la asignación y construcción de roles, comportamientos y expectativas no solo a las mujeres, sino también a los hombres, separándolos de la simple división biológica del sexo”, apunta la académica Margarita Vásquez Quirós en el prólogo de la obra. Sugiere que el procedimiento utilizado por Ehlers y Roof para la selección es dinámico. “Es además ingenioso y acondiciona la indagación de la poesía panameña a través de la observación del período crítico que se vivió en Panamá y en el mundo en los últimos 45 años desde diversos puntos de vista”.
Se seleccionó el margen de tiempo entre1980 y 2025 porque fueron momentos de muchos y constantes cambios: turbulencia política, crisis económica, una invasión militar, la reversión del Canal, la pandemia del covid-19... situaciones que han quedado plasmadas en poemas.
“Es evidente que la producción literaria y la investigación de las mujeres se hacen visibles en la voz y en la escritura”, afirma Vásquez Quirós. “Su producción es de una enorme fecundidad e interés para quienes quieran descubrir el lado femenino del mundo, ese que se mantuvo silenciado y oculto mucho tiempo”.
Sobre las traducciones, establece Roof en sus notas, “es imposible convertir textos poéticos exactamente entre distintos sistemas lingüísticos, pero no por eso hemos de amedrentarnos ante la tarea ingente de brindarle al mundo anglófono antologías que representan lo mejor de la producción poética de las poetas mujeres contemporáneas residentes en la América Central. Prevalece, entonces, el deseo de promoción cultural de alta calidad por sobre la precisión de expresión”.
El trabajo de la traducción lleva a comprender porque “sin comprensión, mala traducción”, y esta comprensión lleva a un mayor entendimiento y empatía que va más allá del mundo literario. “Esta antología tiende un puente poético entre los susurros de cientos de miles de sílabas tejidas en la maravillosa lengua hispanoamericana, con su dejo continental, transoceánico, insular y los dos mil millones de lectores del inglés en el mundo”. Y concluye la idea señalando que “indestructible, el puente sobrevive a las aguas y se acerca, a la vez que aleja el espejismo de la posesión”.
Este es el segundo tomo publicado de una serie de antologías bilingües de poetas mujeres contemporáneas y centroamericanas. Próximamente saldrán a la luz las antologías correspondientes a Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Mujeres poetas de Panamá, Antología Bilingüe fue presentado en el Festival de Escritores 2025 organizado por la Alianza Literaria de Panamá. El libro es una muestra tangible del nivel de la creación literaria en poesía, que tiene Panamá. También hace notar la importancia de contar con un registro que inmortalice el trabajo que no solo las 42 poetas antologadas sino muchas otras que aportan su trabajo al bagaje nacional.
Sirva esta antología para guardar inventario de la producción poética panameña existente, para afirmar que sí, que las mujeres panameñas escriben poesía y para animar a más mujeres panameñas a plasmar sus pensamientos en poemas.