Cinco curiosidades sobre la biodiversidad marina

Los mares ocupan el 70% de la superficie terrestre. Suponen además un recurso económico y una reserva de fuentes energéticas, y son regu...

Los mares ocupan el 70% de la superficie terrestre. Suponen además un recurso económico y una reserva de fuentes energéticas, y son reguladores esenciales del clima terrestre, así como sistemas muy productivos que reciclan continuamente sustancias químicas, nutrientes y agua. Estos hechos, sin embargo, no han hecho que sean estudiado de una manera más profunda. Queda mucho por hacer.

Al día de hoy, son muchas las interrogantes que persisten sobre los mares y su biodiversidad, pero más aun, algunos datos que uno considera ciertos, resulta que no lo son.

La Fundación Biodiversidad ha recopilado cinco datos curiosos sobre la biodiversidad marina, sobre el que se ha centrado este año su lema principal, con el afán de concienciar a la sociedad de que la diversidad biológica es esencial para el desarrollo de la humanidad y la preservación de los ecosistemas.

1. El principal pulmón del planeta está bajo el agua y no es la selva amazónica, como se suele pensar.

‘El plancton oceánico produce el 75 por ciento del oxígeno que se respira y absorbe el 25 por ciento del dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera’, establece la Fundación Biodiversidad.

El plancton además desempeña un papel importante en la alimentación de diversidad de peces, moluscos y otros organismos de interés comercial. Los animales marinos mayores, como las ballenas, los tiburones gigantes y la raya diablo, lo utilizan como alimento. Su alto contenido en proteínas ha provocado el estudio del mismo como posible fuente de alimento humano.

2. El 60% de la población marina vive en los 60 kilómetros próximos a la costa, a pesar de la inmensidad de los océanos y el hecho de que la superficie costera en comparación con alta mar es realmente pequeña.

A esto debe sumarsele el hecho de que ‘El 40% de la población mundial vive a menos de 60 km. de la costa y 35 millones de personas dependen de la pesca’, de acuerdo con el Dr. Marcos Sommer, de Oceanógrafos Sin Fronteras. Los océanos son una fuente esencial de alimento y empleo, proporcionando rutas naturales de comunicación, transporte y comercio.

3. En muchos países el turismo es el principal motor de la economía. En otros es la industria o el sector primario. ‘El turismo de playa y los cruceros son una importante fuente de ingresos para muchos países, especialmente los pequeños Estados insulares en desarrollo’, asegura Sommer. Sin embargo, en toda Europa, uno de cada seis puestos de trabajo depende directa o indirectamente del medio ambiente y de la biodiversidad.

4) La presencia de ballenas y otros cetáceos en los alrededores de las Islas Canarias genera un beneficio de unos 20 millones de euros gracias al casi millón de visitantes que atrae cada año.

En Costa Rica, Según cifras de la organización ambientalista Marviva, la observación de estos animales genera cerca de 25 mil empleos, mediante diversos tours que se realizan, principalmente, en el Parque Nacional Marino Ballena, en el Pacífico sur del país.

En nuestro país, la actividad está creciendo y globalmente hablando, este negocio es practicado por más de 9 millones de personas y representa más de dos mil millones de dólares anuales.

5. A nivel científico, industrial, médico y para el desarrollo humano en general la buena salud de los océanos tiene un valor incalculable.

De acuerdo con Sommer, ‘aproximadamente el 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar. Más del 29 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos. Cada año se capturan en todo el mundo casi 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares, y el sector pesquero y la acuicultura por si solos dan trabajo a 150 millones de personas’.

De ahí que organizaciones dependientes de los gobiernos como aquellas no gubernamentales se afanen en conservar la diversidad biológica de los ecosistemas marinos.

Lo Nuevo