Temas Especiales

04 de Dic de 2023

Economía

La otra cara del interés preferencial: ¿qué pasará cuando cese el subsidio del Estado?

Los nuevos tramos incluyen un subsidio especial para apartamentos de 2% y 1.5% por cinco años

money-2724248_1920
El Estado asumirá un porcentaje del interés corriente dependiendo del precio del apartamento.Pixabay

La Asamblea Nacional aprobó este martes el proyecto de ley 88 que establece un régimen de intereses preferenciales que favorece “la construcción de viviendas y apartamentos”. El Gobierno busca reactivar la economía con esta medida.

Pero hay sectores que difieren. El economista Felipe Argote piensa que esta ley es en realidad un subsidio que solo beneficia a los bancos y a las constructoras e inmobiliarias. Y que además provocará "con toda seguridad" que aumenten, aún más, los precios de las viviendas.

También augura un trauma mucho mayor para el deudor cuando expiren los incentivos. Al aumentar el umbral de precios para acceder a los préstamos, efectivamente más personas calificarían para préstamos hipotecarios, explica Argote. Pero una vez estos venzan –a los 5 o 10 años– el golpe del aumento será desproporcionado. 

Muchos panameños no podrán afrontar esos aumentos. “Tal como pasó en Estados Unidos con la crisis inmobiliaria”, recuerda el economista.

El Estado asumirá -subsidiando a la entidad bancaria prestamista- el 4% del interés corriente por 10 años para viviendas nuevas que cuesten entre $45,000 y $80,000. Y 3% para las que cuesten entre $80,000 y $120,000. 

El Estado asumirá el 100% de los intereses si la vivienda cuesta menos de $45,000.

Hay un subsidio nuevo para los apartamentos cuyo precio de venta esté entre $120,000 y $150,000. El Estado asumirá el 2% del interés corriente por cinco años, mientras que para los apartamentos que cuesten de $150,000 a $180,000, el Estado asumirá el 1.5% igualmente por cinco años.

La iniciativa fue presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas en "consenso" con gremios como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, el Consejo Nacional de Promotores de Vivienda y la Asociación Panameña de Promotores de Bienes Raíces. Aunque la iniciativa ya era impulsada desde el gobierno pasado por la Cámara Panameña de la Construcción.

La aprobación de este proyecto "no es una solución mágica, sino uno de los elementos dentro de un plan integral de reactivación económica", según el viceministro de Finanzas, Jorge Almengor.

Te recomendamos ver