EE.UU. califica como 'bueno' el clima de inversión en Panamá

  • 03/08/2023 00:00
En un inforne del clima de inversión, el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que los altos niveles de corrupción, retrasos e impagos del gobierno, una mano de obra poco educada, un sistema judicial débil y malestar laboral han impedido nuevas inversiones de empresas extranjeras o han complicado las inversiones existentes
Durante la última década, Panamá ha sido una de las economías de 'más rápido crecimiento del Hemisferio Occidental'.

Estados Unidos (EE.UU.), el principal socio comercial de Panamá, calificó el clima de inversión extranjera directa (IED) de este país como “bueno”, pero advirtió que “no está exento de problemas” y que sus deficiencias estructurales “lastran” las condiciones para los negocios.

“Como hogar del Canal de Panamá, la segunda zona de libre comercio más grande del mundo y operaciones logísticas y financieras sofisticadas, Panamá atrae miles de millones en inversión extranjera directa”, afirmó el Departamento de Estado de Estados Unidos en el resumen ejecutivo del informe: Clima de Inversión en Panamá 2023.

Sin embargo, el documento agrega, “la corrupción, la falta de capacidad judicial, una mano de obra poco educada y los problemas laborales han impedido nuevas inversiones de empresas extranjeras o han complicado las inversiones existentes”.

El documento destaca que durante la última década, Panamá ha sido una de las economías de “más rápido crecimiento del hemisferio Occidental” y que la recuperación económica del país, de la pandemia de la covid-19, está superando a la mayoría de las demás naciones de la región, con una tasa de crecimiento del PIB del 10,8 % en 2022 (después de una contracción del 17,9 % en 2020), según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá (Inec).

Además, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023 sea más modesto, entre 5% y 6%, de acuerdo con las previsiones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, debido al aumento de la inflación, los precios más altos del combustible y la inestabilidad global causada por la guerra entre Rusia y Ucrania.

El análisis añade que Panamá tiene una de las tasas de PIB per cápita más altas de la región y tiene varios incentivos de inversión, que incluyen una economía dolarizada, un gobierno democrático estable y 14 tratados internacionales de libre comercio.

“Aunque el mercado de Panamá es pequeño, con una población de aproximadamente 4,4 millones, el Canal de Panamá ofrece un centro comercial mundial con incentivos para el comercio internacional”, destacó el informe.

Sin embargo, “las deficiencias estructurales de Panamá lastran su clima de inversión, con altos niveles de corrupción, retrasos e impagos del gobierno, una mano de obra poco educada, un sistema judicial débil y malestar laboral”, advirtió el Departamento de Estado de Estados Unidos en su publicación.

Incluso, agregó que la presencia de Panamá en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) desde junio de 2019 por deficiencias sistémicas en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo “aumenta el riesgo de invertir en Panamá, a pesar de los esfuerzos continuos del gobierno para aumentar la transparencia financiera”.

Por otro lado, también alertó que el clima de inversión de Panamá se ve amenazado por los altos déficits fiscales del gobierno, el desempleo y la desigualdad. Recordó que la pandemia resultó en un incremento de la deuda del gobierno en 2022 a más de $44 mil millones, lo que representa un aumento del 40% desde el comienzo de la pandemia. La relación deuda-PIB del país se sitúa en torno al 58%, muy por encima de las cifras anteriores a la pandemia, que rondaban el 46%.

El desempleo alcanzó un máximo de 18,5% en septiembre de 2020, según lo informado por Inec, aunque algunos economistas locales estimaron que alcanzó casi el 25%, un máximo de 20 años, pero desde abril de 2022 ha caído a 9,9%, de acuerdo con los últimos datos proporcionados por la Contraloría General de la República.

No obstante, menciona el resumen, persisten altos niveles de informalidad laboral: a partir de abril de 2022, casi el 50% de la fuerza laboral estaba empleada en el sector informal. Además, Panamá es uno de los países más desiguales del mundo, con el 14º coeficiente de Gini más alto y una tasa de pobreza nacional del 13%, según el Banco Mundial.

El Informe de Perspectivas Económicas Globales 2022 del Banco Mundial y el Informe de Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial señalaron que Panamá debe centrarse en el crecimiento económico inclusivo y las reformas estructurales para evitar el estancamiento económico y una crisis de empleo.

Políticas para atraer IED

En su informe, Estados Unidos reconoció que el gobierno panameño está “ansioso” por la inversión internacional y tiene varias políticas para atraer inversión extranjera directa, y como tal, continúa atrayendo una de las tasas más altas de IED en la región, incluidos $ 3.5 mil millones de fuentes estadounidenses en 2021, según la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos.

Por ejemplo, a través de la Ley de Sedes Multinacionales (SEM), la Ley de Servicios de Manufactura Multinacionales (EMMA) y la Ley de Asociaciones Público Privadas (PPP), Panamá ofrece exenciones fiscales y otros incentivos para atraer inversiones.

También creó la nueva categoría migratoria: Residencia permanente como inversionista calificado, luego de una inversión inicial de $300,000 (Decreto Ejecutivo N° 722 de octubre de 2020).

El reciente informe de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2023, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (publicado a mediados de julio del presente año) ubica a Panamá como el segundo receptor de inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica (solo superado por Costa Rica, el primero en la región) y entre los países con más entradas en América Latina y el Caribe.

De acuerdo con los datos de la Cepal, el año pasado, las entradas de capital de IED en Panamá sumaron $2.513 millones, mientras que en 2021 totalizaron $1.761 millones, monto que equivale a un incremento de 42,7% tras la fuerte caída en 2020 de -$2.477 millones.

Grado de inversión

Al 31 de marzo de 2023, la calificación de la deuda soberana de Panamá se mantiene en grado de inversión, con calificaciones de Baa2 (Moody's), BBB- (Fitch) y BBB (Standard & Poor's con perspectiva negativa).

Sin embargo, las agencias calificadoras han señalado que el sistema de pensiones de Panamá, que se espera que agote sus reservas de efectivo para fines de 2023, según un informe entregado por la Organización Internacional del Trabajo, y el aumento de la nómina estatal, podrían ponerlo en riesgo de futuras calificaciones, es decir, “degradar”.

Desempeño y oportunidades

En su análisis, Estados Unidos reconoció que las altas tasas de vacunación de Panamá contra la covid-19 del 82% de la población con al menos una dosis y el 72% con al menos dos dosis a partir de febrero de 2023 han contribuido a su recuperación económica; y que a medida que la economía global se recuperó, las industrias de servicios e infraestructura de Panamá se recuperaron significativamente.

Los sectores con el mayor aumento en el crecimiento económico en 2022 incluyeron artes, entretenimiento y recreación (47,4%), hoteles y restaurantes (36,2%), construcción (18,5%), comercio (16,3%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (13,7%), minería (6.3%) y manufactura industrial (5.1%). Panamá cerró 2022 con una variación interanual de la tasa de inflación de 2,9%, según datos del Inec.

El análisis señala además que la afirmación del gobierno de que Panamá tiene una economía sin emisiones de carbono “crea oportunidades para el crecimiento económico”, con la ayuda de las leyes 37, 44 y 45, que brindan incentivos para promover la inversión en fuentes de energía limpia, específicamente eólica, solar, hidroeléctrica y biomasa/biocombustibles.

Y en enero de 2023, el presidente Laurentino Cortizo promulgó una legislación histórica sobre biocombustibles, que incluye un mandato de mezcla de etanol que requiere que la gasolina contenga al menos un 5% de etanol para abril de 2024, aumentando al 10% para abril de 2026, puntualizó.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo