El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
BofA: ‘Los mercados reconocen que el Canal de Panamá no está manejado por los chinos’

- 13/03/2025 00:00
- 12/03/2025 16:13
Anne Milne, directora de investigación corporativa de mercados emergentes de Bank of America (BofA), una de las entidades bancarias más importantes del mundo, fue contundente. “Los mercados [internacionales] reconocen que el Canal de Panamá no está manejado por los chinos”. Así lo dijo en nuestro país este miércoles, en el marco de una conferencia donde se abordó la situación de la vía interoceánica ante las amenazas del mandatario estadounidense, Donald Trump.
Las palabras de la especialista en economía y relaciones internacionales se expresan a escasos días de que el BofA anunció que elevó su recomendación sobre los bonos externos de Panamá a overwight (sobreponderada), argumentando que los precios actuales ya evidencian un importante descuento frente a la calificación crediticia de la nación y una alta probabilidad de una segunda degradación, esto según un informe del banco, citado por Bloomberg.
“Los inversionistas están muy cómodos con el manejo que Panamá le está dando a su Canal y las comunicaciones que el Gobierno panameño ha hecho sobre el tema”, exclamó Milne.
Agregó que llevan trabajando en colaboración con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), desde finales de 2024, para desmentir las acusaciones que se han estado vertiendo desde Washington, sobre una supuesta presencia de China en la administración de la ruta marítima.
“Desde ese momento comencé a escribir notas a los inversionistas internacionales, para que ellos supieran diferenciar la verdad, entre las mentiras que se estaban diciendo”, detalló.
La internacionalista alegó que, en primer lugar, se enfocó en desmentir la teoría de que Estados Unidos puede recuperar la vía interoceánica. “Panamá ha manejado su Canal desde 1999 y ha hecho un trabajo excelente ampliando el Canal y administrando de manera satisfactoria la realidad financiera de este activo”, destacó.
En segundo lugar, abordó la hipótesis del control chino sobre el Canal, destacando que no se trata del Canal, sino de una empresa china con un porcentaje de Panamá Ports Company (PPC).
Sobre este aspecto, BofA alegó que la ACP no tiene responsabilidad sobre las concesiones portuarias ni los operadores de puertos en Panamá, y señala que la única responsabilidad es operativa, ya que están ubicados en las aguas del Canal de Panamá.
Por último, se refirió a la situación de las tarifas del Canal de Panamá, y aseguró que Estados Unidos no paga una tarifa diferente a la del resto de los países que utilizan la ruta. “Si uno mira los montos totales que el Gobierno de EE.UU. ha pagado por usar el Canal, todos los años, desde que Panamá lo administra, se va a percatar de que son muy bajos”, resaltó.
Milne aclaró que los barcos de la armada estadounidense que transitan por el Canal de Panamá no representan ni el 1 % del total de las naves que lo cruzan anualmente.
Al ser consultada sobre las perspectivas que el BofA mantiene sobre el sendero canalero, la especialista destacó que los panameños lo han manejado con “excelencia”.
La economista resaltó la ampliación de la vía, indicando que su costo osciló entre los $5.2 mil millones y que esto fue financiado en parte por flujo de caja de la ACP y la otra mitad con una deuda, de la cual ya se ha pagado el 75 %. “Ya solo quedan unos $600 millones para saldar esa deuda”, remarcó.
Otro punto que abarcó fue el de la estructura administrativa de la ruta; aseguró que el modelo actual permite que puede ser manejado sin mucha interferencia política de por medio, lo cual manda un mensaje de estabilidad al mercado.
“Esto se nota en la clasificación crediticia que tiene el Canal, la cual es incluso superior a la que mantiene Panamá”, alegó, y detalló que Panamá registra un Baa3/BBB-/BB+, según sea la casa calificadora. Mientras que la ruta marítima un A3/BBB+/WD.
En su más reciente informe, BofA destacó que tienen previsto que este año el país centroamericano crezca 3.9 %, motivado por sectores como el turismo, los puertos, el pago de deudas atrasadas y la reactivación de proyectos de infraestructura.
A nivel geopolítico, consideran que es “poco probable” que las tensiones entre Panamá y EE.UU. escalen durante los próximos meses. “Dejamos a Panamá menos preocupado por las tensiones geopolíticas con el Gobierno estadounidense”, plantea el escrito.
En él, la entidad bancaria destacó el proceso de reformas del sistema de pensiones, y las catalogó como “físicamente positivo”, debido a que propone fusionar los dos regímenes actuales, el de reparto y el mixto, así como la transferencia de $998 millones que tiene previsto destinar el Ejecutivo, todos los años, al sistema pensional.
Otro aspecto que abordó fue el de la reapertura del diálogo entre el Gobierno panameño y First Quantum Mineral, para negociar por la mina de cobre. “El mero inicio de conversaciones sería una señal positiva de las intenciones del Gobierno”, ponderó.