Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
Pérez Balladares propone intervenir puertos administrados por Hutchison y recuperar control estatal

- 31/07/2025 08:00
En entrevista con TVN Noticias, el expresidente de la República Ernesto Pérez Balladares aseguró que el contrato original de concesión otorgado en 1997 a Hutchison Whampoa —tras una licitación internacional— fue modificado en gobiernos posteriores, desvirtuando sus términos y perjudicando gravemente al Estado panameño.
“El contrato original contemplaba 10% de los ingresos brutos, más una cifra anual estable. Luego lo cambiaron por un porcentaje de las ganancias”, explicó.
Pérez Balladares criticó la aplicación de la “tesis de equiparación”, que buscó igualar las condiciones de este contrato con otros puertos entregados posteriormente, aunque las circunstancias eran distintas.
Nota de interés: Naviera francesa interesada en concesiones portuarias de CK Hutchison, entre ellas las de Panamá
Además, señaló que se crearon contratos con empresas como Servi Navi para reducir los ingresos netos, afectando directamente al Estado panameño como socio minoritario. “Nos quitaron los ingresos. El Estado terminó recibiendo muy poco”, afirmó.
Ante el inicio de investigaciones por parte del Ministerio Público, basadas en auditorías que señalan pérdidas de al menos 1,337 millones de dólares, Pérez Balladares considera urgente detener las operaciones portuarias.
“El país no puede esperar más. La Autoridad Marítima debe asumir el control e intervenir los puertos en Cristóbal y Balboa mientras se resuelve el tema legal”, dijo.
Nota de interés: Contraloría presenta dos demandas contra contrato de Panama Ports
La entrevista también abordó el proceso de venta internacional de activos de la empresa operadora. El expresidente recalcó que el contrato original exigía la anuencia del Estado panameño para cualquier traspaso.
“Podemos decir que no, y eso detiene cualquier intento de venta. No se puede actuar a espaldas del país”, advirtió.
Nota de interés: Investigación a Panama Ports avanza en fase preliminar, confirma el procurador Gómez
Pérez Balladares propuso que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), con experiencia técnica y autonomía política, asuma la administración de los puertos o encabece una nueva licitación.
“Lo que tenemos es que sacar del medio a este grupo que se ha portado con nosotros como verdaderos maleantes. Creo que existen todas las capacidades legales para hacerlo”, sostuvo.
Agregó que no está seguro sobre el camino que haya tomado el contralor Flores, pero “hay que frenar inmediatamente la operación de esa concesión y asegurarnos que no se pueda traspasar sin la anuencia y el consentimiento de la República”.
El exmandatario rechazó que Panamá se vea arrastrada por la rivalidad entre Estados Unidos y China. “Tenemos que defender nuestros intereses. No estamos aquí para complacer a ninguna potencia”, dijo, en referencia a declaraciones del gobierno estadounidense que buscan limitar la influencia china en la región.
Nota de interés: Trump reitera ante los gobernadores republicanos que EE. UU. tiene que recuperar el Canal
“Una potencia que basa su política exterior en mentiras pierde credibilidad”, afirmó.
Frente a la complejidad económica actual, con una deuda que supera los 56 mil millones de dólares, Pérez Balladares llamó a priorizar la inversión pública y privada en sectores estratégicos como la logística y el agro.
“Podemos crear nuevas zonas de procesamiento, ampliar puertos y aprovechar nuestra posición geográfica. El agro también tiene potencial exportador”, apuntó.
Aunque defendió el control estatal de los activos, el expresidente fue enfático en señalar los límites de la gestión pública directa.
“Una de las entidades modelo de la República es el Canal de Panamá. Creo que tienen mecanismos de lograr una licitación o una invitación a concesión y manejarse de la mejor manera posible para que los puertos reviertan su operación a los beneficios panameños y no a empresas extranjeras. Se debe buscar un mecanismo que logre una operación conjunta donde el Estado panameño tenga una participación mayoritaria de la que tiene actualmente”, aclaró.
Pérez Balladares insistió en que cualquier nueva concesión debe ser aprobada como contrato-ley, pasando por la Asamblea Nacional para garantizar transparencia y participación.
“Los contratos leyes de esa magnitud deben ser evaluados, discutidos, y compartidos a la población a través de la Asamblea Nacional”, señaló.