Qué significa entrar a la Lista Clinton: las sanciones que enfrenta Gustavo Petro tras decisión de Trump

  • 24/10/2025 15:04
La inclusión del presidente colombiano en la Lista Clinton implica congelamiento de bienes, aislamiento financiero y restricciones diplomáticas impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros

El presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció la inclusión del mandatario colombiano Gustavo Petro y su familia en la Lista Clinton, una de las herramientas más severas de sanción económica y política del Gobierno norteamericano. La decisión, ejecutada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, coloca a Petro en una categoría de vigilancia reservada para personas o entidades vinculadas —directa o indirectamente— con el narcotráfico o el lavado de dinero.

¿Qué es la Lista Clinton?

Creada en 1995 durante la administración de Bill Clinton, la Lista de Narcotraficantes Especialmente Designados (SDNT List) tiene como propósito aislar financieramente a quienes Estados Unidos considera una amenaza para su seguridad o su economía.

Cualquier persona o empresa incluida en ella pierde el acceso al sistema bancario estadounidense, no puede realizar transacciones internacionales en dólares, y sus activos quedan congelados en caso de encontrarse bajo jurisdicción estadounidense.

OFAC

Además, las empresas y ciudadanos norteamericanos tienen prohibido mantener relaciones comerciales con las personas designadas, lo que implica que cualquier intento de operar o recibir fondos desde bancos extranjeros con vínculos en EE. UU. también puede ser bloqueado.

En la práctica, entrar en la Lista Clinton equivale a una muerte civil y económica en el sistema financiero internacional.

Impacto político y diplomático

La medida representa un duro golpe a la imagen internacional de Colombia y a las relaciones bilaterales con Washington, especialmente al tratarse de un jefe de Estado en ejercicio, algo poco común en la historia reciente.

Pertenecer a la lista cierra las puertas a cualquier relación comercial con empresas o entidades estadounidenses.

En términos diplomáticos, la sanción podría afectar la cooperación bilateral en materia de seguridad, comercio y lucha antidrogas, pilares tradicionales de la relación entre ambos países.

En el ámbito interno, la inclusión del mandatario plantea un desafío adicional: las entidades financieras colombianas suelen alinearse con las disposiciones del Tesoro estadounidense, lo que podría complicar la gestión de fondos estatales o personales asociados al presidente y su entorno familiar.

Un instrumento de presión

Desde su creación, la Lista Clinton ha sido utilizada no solo como mecanismo de control financiero, sino también como herramienta de presión política. En América Latina, ha afectado a empresarios, funcionarios y organizaciones sospechosas de colaborar con el narcotráfico, pero la incorporación de un presidente en funciones eleva la tensión diplomática a un nivel inédito.

El Gobierno colombiano no ha emitido una respuesta oficial más allá del mensaje publicado por Gustavo Petro en la red X, donde calificó la decisión como una “paradoja” y aseguró que seguirá firme “sin dar un paso atrás”.

Repercusiones inmediatas

Con esta decisión, Petro queda vetado de cualquier relación financiera con entidades bajo jurisdicción estadounidense, mientras sus movimientos económicos serán monitoreados por la OFAC.Analistas advierten que, más allá del impacto legal, el golpe simbólico es profundo: Estados Unidos envía un mensaje de desconfianza hacia la administración Petro, marcando un antes y un después en la diplomacia regional.

Lo Nuevo