José de la Rosa Castillo
El caso de GESE y el Derecho Internacional
Ningún Estado puede hacer acusaciones contra el nacional de otro Estado sin acordar los procedimientos bilaterales pertinentes
Para los conocedores del Derecho Internacional y por extensión de las relaciones diplomáticas entre los Estados, la situación generada ante el caso del Grupo Editorial El Siglo - La Estrella de Panamá ( GESE ), crea una situación de ilegalidad jurídica del ordenamiento internacional y aplicación de medida administrativa unilateral de extraterritorialidad, solo conocidas en Panamá, cuando EE.UU. administraba, manejaba y protegía el Canal de Panamá y mantenía una zona restringida para ese manejo y protección y defensa del Canal desde 1903 hasta 1977, cuando en virtud de los Tratados Torrijos – Carter se puso fin a la presencia colonial, bases militares y se le devuelve el Canal a Panamá.
El actual embajador de EE.UU., John Feeley, en representación de la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU., en forma injerencista, ha realizado señalamientos muy serios a este grupo de empresas, acusado de estar involucrado en el lavado de dinero. Pero desde mayo cuando se hizo el anuncio, ninguna entidad oficial del Gobierno de EE.UU. ha presentado una sola prueba que corrobore la existencia de un hecho punible.
Sin embargo, a raíz de esta acción las empresas de GESE están sufriendo las consecuencia de esta medida. Se ha sentenciado a la muerte comercial, financiera y moral a La Estrella de Panamá , fundado en 1849 y al diario El Siglo , fundado en 1986, ya que de no revertirse esa situación dejarán de existir ‘a las 12:01 a.m., horario de verano del Este, el 6 de enero de 2017'.
La medida norteamericana ha forzado la venta de activos bajo el criterio de que: ‘el futuro de esas empresas dependen de su dueño', tal como lo ha mencionado el embajador Feeley en forma injerencista. A todas luces, esta coacción a empresas panameñas constituye un acto de intervención en los asuntos internos de un país con personalidad jurídica propia, algo no permitido por el Derecho Internacional. Ningún Estado puede hacer acusaciones contra el nacional de otro Estado sin acordar los procedimientos bilaterales pertinentes.
Durante el 2016, Panamá ha sido señalada por una serie de eventos que atentan contra empresas y ciudadanos de nuestro país, afectando nuestra imagen internacional y en menoscabo de nuestra soberanía.
Para los estudiosos de las Relaciones Internacionales, se trata de una abierta violación al Derecho Internacional, al debido proceso y de una medida administrativa unilateral de extraterritorialidad, mediante la cual EE.UU. viola nuestra soberanía y atenta contra los intereses legítimos de nuestro ordenamiento jurídico.
Es también censurable la indiferencia oficial del Gobierno panameño que, en lugar de preocuparse por el nivel de indefensión de estas empresas panameñas, que es lo mínimo que todo nacional espera de su Gobierno, la Administración Varela ha dado por sentada que es cierta la acusación lanzada contra este grupo empresarial, convirtiéndose en facilitador de la aplicación de una sanción sin juicio alguno ni hecho punible comprobado.
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES, UP.
-
La llorona del 16 de abril de 2021
-
Izquierdas radicales del PRD ocupan posiciones importantes en el Gobierno
-
La Opinión Gráfica del 16 de abril de 2021
-
Nube de dióxido de azufre ingresará a Panamá el próximo martes 20
-
Empresarios-presidentes: la mayor amenaza en la política
-
Viceministra Carrizo: 'Los diplomáticos, sean de carrera o de libre remoción, son gente capacitada'
-
Conceden libertad a Adolfo 'Chichi' de Obarrio en Milán
-
Proponen un monumento a las víctimas de la invasión
-
Bill Gates visita Panamá
-
Pfizer asegura que "probablemente" sea necesaria una tercera dosis de la vacuna