• 10/02/2018 01:01

El crimen ecológico en Panamá

Somos considerados entes biopsicosociales (...) debemos cuidar todas las áreas en las que nos desenvolvemos

Somos considerados entes biopsicosociales; lo que implica que, para estar integralmente sanos, debemos cuidar todas las áreas en las que nos desenvolvemos, esto incluye cuidar nuestro entorno y en esta ocasión hacemos referencia al medio ambiente.

Es indescriptible la experiencia de ver cómo cae una bonita nevada, escuchar las gotas de agua cuando llueve, sentir el olor a tierra mojada y sin duda, una buena granizada (siempre que no estemos bajo ella), son experiencias que nos ponen en contacto con las grandezas de la naturaleza.

Experiencias que para unos son motivo de reflexión, para otros, son eventos incómodos que no les permiten desarrollar sus actividades diarias o afectan sus métodos de subsistencia.

Al día de hoy estamos observando cambios climáticos con manifestaciones que parecieran estar descontroladas y fuera de época, lo que ocasiona alteraciones en el ciclo de vida al que hemos venido acostumbrados, en nuestro estado de salud física, emocional, incluso mental, pudiendo ser consideradas fuentes de estrés.

Debemos reflexionar ¿qué podría estar ocasionando este tipo de cambios? Estudiar, analizar los resultados y finalmente tomar acciones que nos permitan detenerlos y hacer lo posible por preparamos para enfrentar lo que ya no se puede detener.

Si parte de esta reflexión nos llevara a concluir que estos últimos eventos causados por la naturaleza se deben al poco cuidado que hemos tenido nosotros los entes biopsicosociales con nuestro entorno, con nuestro medio ambiente, ¿qué podríamos hacer?

Unidos podríamos alcanzar grandes objetivos aportando nuestro granito de arena. Evitar la destrucción de los humedales de la Bahía de Panamá, la deforestación de la Cuenca del Canal, de los Bosques Darienitas, sobre todo de la Laguna de Matusagaratí a la que deberíamos dar su real importancia como una reserva exclusiva de agua y en general de nuestra biodiversidad.

Debemos detener el crimen ecológico contra nuestro hábitat. Está en manos de cada uno de nosotros garantizar la sostenibilidad de la Tierra que cuenta con los seres humanos como sus mejores aliados ¿reaccionaremos a sus necesidades o nos rendiremos antes de iniciar?

Los desastres medioambientales que hemos observado hasta la fecha, solo nos demuestran la urgencia que hay de apoyar a las instituciones y organizaciones que buscan hacer la diferencia.

Realmente no es complicado, podemos iniciar por aspectos tan básicos como cuidar los humedales que forman parte de nuestro ecosistema, reconocer la importancia que tienen como parte de la biodiversidad, reforestar todas las zonas que sea posible, evitar intoxicar nuestro medio ambiente con agentes nocivos para su desarrollo.

Por otro lado, acciones tan sencillas como: usar con mayor frecuencia las escaleras, al salir de una habitación, recordemos apagar la luz, ojalá pudiéramos empezar a reciclar o simplemente colocar la basura donde corresponde, utilizar menos plásticos (paso a paso). Recordemos que somos parte esencial del ecosistema y si se enferma, también enfermamos nosotros.

Acciones tan básicas como las anteriores y otras que los expertos en la materia nos han recomendado, fomentarían el cuidado y defensa de nuestro medio ambiente, mejorando así nuestro estado de salud física, mental y emocional al disminuir esta fuente de estrés.

Si realmente estás convencido de la situación, pongamos manos a la obra... DETENGAMOS EL CRIMEN ECOLÓGICO y evitemos provocar más estrés a nuestro ecosistema.

PSICÓLOGA

Lo Nuevo