Desde principios de este siglo se había logrado establecer una barrera biológica en la selva de Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, contra...
Reelección presidencial indefinida: ¿qué otros países de América Latina la han adoptado?

- 05/08/2025 15:41
La reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador bajo el liderazgo de Nayib Bukele se suma a una lista de precedentes en América Latina donde países como Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador modificaron sus constituciones para permitir que un presidente permanezca en el poder sin límite de mandatos. Expertos advierten que estos cambios, aplicados en contextos de control político y concentración de poder, han debilitado las instituciones democráticas y favorecido tendencias autoritarias.
Nota de interés: Bukele sobre reelección indefinida: “¿Por qué es diferente en El Salvador?”
En las últimas dos décadas, varios países de la región han reformado sus constituciones para habilitar la reelección indefinida. En Venezuela, el presidente Hugo Chávez impulsó la medida en 2009 con respaldo legislativo y la ratificación de un referéndum, argumentando que el “pueblo” debía decidir si un líder continuaba o no. Su sucesor, Nicolás Maduro, ha permanecido en el poder hasta la actualidad.

En Nicaragua, Daniel Ortega eliminó los límites constitucionales tras una decisión de la Corte Suprema en 2009, consolidando su permanencia en el cargo por más de 18 años.
Nota de interés: Congreso de Nicaragua aprueba reforma que da poder total a Ortega y su esposa
En Bolivia, el Tribunal Constitucional autorizó a Evo Morales a buscar un cuarto mandato consecutivo, pese a que la ciudadanía había rechazado en referéndum esa posibilidad.
Nota de interés: Tribunal de Bolivia impide reelección indefinida y saca de contienda a Morales para 2025
En Ecuador, Rafael Correa impulsó la eliminación de límites durante su presidencia, aunque la medida fue revertida después de su salida del poder.
Al igual que en los casos anteriores, la reforma salvadoreña se aprobó con rapidez y con una mayoría legislativa alineada con el Ejecutivo. La medida extiende el mandato presidencial de cinco a seis años, elimina la segunda vuelta y permite a Bukele presentarse de forma indefinida.

Según analistas, este patrón se repite en contextos donde el presidente cuenta con control del Legislativo y, en ocasiones, del Poder Judicial.
Organizaciones internacionales y expertos advierten que la reelección sin límites en regímenes presidenciales suele abrir la puerta a la concentración de poder y la erosión del Estado de derecho. Casos como el de Venezuela y Nicaragua son citados como ejemplos de cómo este tipo de reformas pueden derivar en gobiernos autoritarios, restringiendo libertades y debilitando el sistema democrático.
Las experiencias de Bolivia y Ecuador muestran que revertir una reelección indefinida es posible, pero requiere cambios políticos profundos y un fortalecimiento institucional. En ambos países, las reglas fueron modificadas nuevamente después de que los líderes que impulsaron las reformas dejaron el poder, lo que indica que el rumbo no siempre es irreversible.