Desde principios de este siglo se había logrado establecer una barrera biológica en la selva de Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, contra...
- 01/09/2023 00:00
El PIB y el empleo ya superan cifras prepandemia
En Panamá están desempleadas 193,200 personas, equivalente a una tasa de desocupación de 8.9% según datos preliminares del Censo citadas en el cuarto Informe Panamá, Cuéntame Panamá, de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), dedicado al mercado laboral, presentado el pasado miércoles 23 de agosto 2023.
Ésto plantea varias consideraciones: 1. La Población económicamente activa (PEA) a julio 2023 se ubicaría en 2,170,786 personas, mientras que la Población ocupada sería de 1,977,586 trabajadores.
2. Ambas cifras son superiores a las registradas en agosto 2019 (PEA = 2,066,753, Población ocupada 1,920,642). En abril de 2022, la PEA era de 2,049,616 personas y la población ocupada era de 1,846,363 trabajadores. En octubre 2021 PEA = 1,966,467, Población Ocupada = 1,744,387.
3. Entre abril de 2022 y julio 2023 se generaron 131,223 nuevos empleos.
4. Entre octubre de 2021 y julio 2023 se generaron 233,199 empleos.
El número de trabajadores informales no se conocerá hasta el 30 de octubre 2023, cuando el INEC publicará el Informe de Situación de la población ocupada a agosto 2023.
Sin embargo, según cifras del INEC, entre enero y mayo 2023, Mitradel tramitó 120,258 nuevos contratos laborales, versus 171,537 procesados por la entidad durante el mismo período del 2019, al tiempo que pasamos de generar 3,079 nuevos informales por mes (2019) a 10,008 en el 2022.
Entre octubre 2021 y abril 2022, de cada 100 nuevos empleos creados, 60 fueron informales, 10 funcionarios, y de los otros 30, 23 son temporales (Contrato definido o por obra terminada). Estos datos son indicativos del alto grado de incertidumbre existente en el clima para invertir en el país.
La planilla estatal y los subsidios son hoy refugio de quienes no encuentran trabajo en una economía que no está generando empleos de calidad, porque se perdió la confianza de que invertir en Panamá es buen negocio.
Existe una directa relación entre la inversión privada y la calidad del empleo. Mitradel pasó de tramitar 445 mil nuevos contratos laborales en el 2017 a 240 mil en el 2022. O sea, 205 mil vacantes, contratos, salarios y cotizaciones a la CSS menos en 5 años, al tiempo que pasamos de generar unos 1,900 informales por mes (2017) a más de 10 mil en el 2022, y el número de “Ninis” de 15 a 29 años aumentó en 56%.
Se generó empleo formal donde hubo inversión: minería, energía y educación, pero 90% de la contracción laboral ocurrió en 4 sectores: construcción (50%), turismo (19%), comercio (14%) e información & comunicaciones (7%), reducciones directamente relacionadas a menores niveles de inversión privada.
En esos 5 años la Población económicamente activa creció en 147 mil personas. Se redujo la oferta (-205 mil plazas) y aumentó la demanda (+147 mil), creando un déficit de 352 mil personas que quieren trabajar y no encuentran empleo digno.
El 40% de la expansión del empleo entre octubre 2021 y abril 2022 benefició a jóvenes, pero la mayoría de esos empleos fueron informales. Los jóvenes son hoy 24% de los trabajadores y 54% de los desocupados del país. Hoy de cada 100 jóvenes de 15 a 29 años, 44 trabajan, 29 estudian y 27 son ninis.
Si bien la población ocupada (2023) ya supera la cifra prepandemia, la economía está generando un tercio menos empleos formales y más del triple de los informales que en el 2019, por lo que se puede deducir que la tendencia entre octubre 2021 y abril 2022 se mantuvo en el 2023, y la mayoría de los nuevos empleos generados entre el 2022 y 2023 son informales.
El Contrato con Minera Panamá y la Lista Gris del Gafi definirán el futuro de la IED en Panamá. El primero por tratarse del mayor inversionista en la historia del país ($10 mil millones), que aporta 4.8% del PIB y 40 mil empleos directos, indirectos e inducidos.
Hace 10 años, Panamá acaparaba la atención del mundo financiero. Una década y una pandemia después, las cosas cambiaron. Según el reciente informe KPMG 2023 M&A in Latam Survey, México, Brasil y Costa Rica lideran el atractivo para la IED, y Panamá ocupa el noveno lugar, superado también por Colombia, Perú, Uruguay y Argentina.
Salir de la lista del Gafi abre las puertas para traer a Panamá nuevas inversiones extranjeras, pero urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es seguro y rentable.
Vamos rumbo hacia una economía de informales y funcionarios, financiada con deuda externa. Esto no es sostenible.